Estrategias para recuperar la producción animal: más que prioridad
Autor:
Me gusta:
Entre los temas debatidos por los diputados de la Comisión Agroalimentaria estuvieron la recuperación de la ganadería bovina, la producción de alimento animal con soluciones nacionales y el programa para incrementar la disponibilidad de carne de cerdo
Según Ramón Aguilar Betancourt, presidente de la comisión, para el segundo semestre se pretende controlar cómo marcha el desarrollo de seis, de las 17 directivas aprobadas en la Reunión Nacional de Ganaderos, en octubre de 2018.
Estas van encaminadas a garantizar la base alimentaria priorizando las producciones nacionales, contratar la leche y la carne a todos los campesinos posibles, recuperar gradualmente la infraestructura ganadera, cumplir con el flujo zootécnico del macho y lograr que el de la hembra tenga sus áreas adecuadas, así como ejecutar el programa para el desarrollo del ganado menor.
Para ello serán establecidas inspecciones que verifiquen si cada tenente individual tiene asegurada en su finca ganadera el balance de alimentos y agua para todo el rebaño o si se está dando prioridad a las entidades de mayor impacto productivo, entre otras.
Por su parte, José Miguel Rodríguez de Armas, viceministro de la Agricultura (MINAG), señaló que “las ganaderías están precisadas a producir alimentos con una menor dependencia de recursos externos. Es necesario encontrar nuevas fuentes de materias primas de origen nacional, para la elaboración de alimentos concentrados destinados al desarrollo de esos animales”.
“En este sentido, la producción interna de maíz y soya complementada con el uso de otros cultivos como la yuca y las plantas proteicas, sería una solución al dilema”, apuntó.
“El Instituto de Investigaciones de Granos (IIG) desarrolla proyectos de investigación científica e innovación tecnológica relacionados con la producción agroindustrial, de maíz, soya y sorgo.
“Sin embargo, al reunirnos con la Dirección Estatal de Cultivos Varios y con el IIG, nos plantearon que no existe un programa para la producción comercial de estos granos. Por lo que acordamos comenzar de inmediato a trabajar en la obtención de semillas y sobre todo en la estrategia de la cosecha y postcosecha”, declaró el viceministro.
No habrá ganadería sin técnicos calificados
La producción de carne de cerdo en el sector estatal fue otro de los temas tratados. Norberto Espinosa Carro, presidente de la OSDE Ganadera señaló que en la actualidad existe una infraestructura de 136 unidades estatales, subdivididas en Unidades Integrales Porcinas, Multiplicadores, Cebaderos y Centros Genéticos.
“La condición tecnológica del 80 por ciento de estas es de regular y mal, y el 95 por ciento cumple con los requerimientos establecidos en la bioseguridad, además no existen focos de Peste Porcina Clásica”.
En relación con la Genética, especialidad destinada a mejorar las razas y hacerlas más resistentes, esta tiene un carácter estatal y cuenta con 12 granjas y cinco mil 123 reproductoras que garantizan el reemplazo de los centros multiplicadores de las Empresas Porcinas, con animales de óptima calidad.
Gustavo Rodríguez Rollero, diputado por Baraguá y ministro del MINAG, aclaró que de los cuatro grandes programas ganaderos que existen, la porcinocultura y la avicultura son los que avanzan.
“No obstante, aunque progresamos en la eficiencia, la recuperación de la infraestructura y el personal, tienen como problema que son muy dependientes de la importación de materias primas para asegurar la producción”.
También informó que los rezagados son la ganadería bovina y el ganado menor. “Hemos de estar claros en este aspecto y no pensar que, por entregar este año 385 millones de litros de leche y 130 mil toneladas de carne, esto es una gran victoria, porque no lo es”.
“La ganadería bovina tiene destinadas casi cuatro millones de hectáreas de tierra, de los 6,3 millones agrícolas que hay en el país. Entonces debemos recuperar los cebaderos que había, la infraestructura típica y ocuparnos de llevar, a la par, la atención al sector cooperativo y campesino.
“Porque el 70 por ciento de la masa animal está ahí. Son los que hoy dan los 300 millones de litros de leche y cien mil toneladas de carne. Hay que recuperar las dos cosas a la vez y saber priorizar, pues no podemos seguir invirtiendo en algo que no tiene un camino bien definido”.
En relación con la preparación de los recursos humanos necesarios, para poner en marcha esos programas ganaderos, reconoció que existen problemas con la fuerza de trabajo técnica y profesional.
“Como mismo se descapitalizó la ganadería, lo hicieron los recursos humanos. Cuba llegó a tener cuatro mil técnicos inseminadores y de ellos perdimos dos mil. Así sucedió con los doctores en medicina veterinaria, de alrededor de cinco mil personas, tres mil se fueron del sector.
“Pero estamos recuperando, de conjunto con el Ministerio de Educación Superior, la carrera de medicina veterinaria en casi todas las provincias, otra de las deficiencias porque solo se estudiaba en Camagüey o Granma, y ahora la estamos extendiendo a los centros universitarios municipales”.
Añadir nuevo comentario