Ojos cansados en la era digital
Autor:
Me gusta:
El síndrome visual informático (SVI) es definido por la Asociación Americana de Optometría como un conjunto de síntomas y signos del ojo y la visión, que se presentan en personas que utilizan pantallas de ordenador durante períodos prolongados e ininterrumpidos de tiempo. También en aquellos que usan tabletas y celulares de igual manera.
Los computadores son parte de la vida actual, tanto en el ámbito laboral como en el doméstico y adelantos tecnológicos como Internet y el correo electrónico suponen que muchas personas pasen gran parte de su tiempo frente a dichas pantallas.
Lo que revelan los estudios
Fisiopatología
Los problemas visuales y oculares que resultan del trabajo con ordenadores son consecuencia de estresar algunos mecanismos fisiológicos del sistema ocular o visual hasta el punto de producir síntomas. La mayoría de los usuarios con este tipo de problemas no experimentan los síntomas cuando ejecutan tareas con menor demanda visual. Sin embargo, cuando trabajan con el ordenador, el trastorno se manifiesta a través trastornos para la visión de cerca, desequilibrio de los músculos externos del ojo (Figura 1), defectos refractivos pequeños o deficiencia lagrimal.
![]() |
Musculos extraoculares
|
La causa inicial de estas alteraciones es la postura que se adopta delante de la pantalla. Esto se traduce en el mantenimiento de una posición de extensión de la cabeza por la que el ángulo de mirada resulta más frontal sobre la pantalla en comparación con el trabajo de mesa, lo cual da lugar a una mayor apertura palpebral (espacio entre el párpado superior e inferior con los ojos abiertos).
Por otro lado, todo trabajo de atención o concentración provoca una disminución de la frecuencia y de la amplitud del parpadeo. Si el intervalo entre parpadeos es superior al tiempo de ruptura de la película lagrimal, se desarrollan "puntos secos" sobre la superficie ocular (Figura 2). Además, el mecanismo del parpadeo desempeña un importante papel en la distribución y mantenimiento de la capa externa de la película lagrimal.
![]() |
Puntos secos en la pelicula lagrimal
|
En definitiva, la combinación de una mayor área expuesta de superficie ocular y una menor frecuencia de parpadeo conducen a una mayor evaporación por desestabilización de la película lagrimal, concretamente, de su capa externa.
La lágrima es producida por la glándula lagrimal (principal y accesoria) (Figura 3). Tiene varias funciones como proteger y humedecer la superficie ocular, proveer los nutrientes necesarios para la superficie, lavar las células muertas y microorganismos, permitir una visión clara, entre otras.
![]() |
Glándula lagrimal y estructura de la película lagrimal
|
Esta glándula se compone de tres capas: externa (lipídica), media (acuosa) e interna (mucínica) (Figura 4), cada una de las cuales contiene diferentes elementos que hacen posible la formación de una fina película que reviste la superficie ocular y se adhiere a ella (conjuntiva y córnea) durante un tiempo determinado y aproximadamente hasta el próximo parpadeo. El tiempo de ruptura de la película lagrimal es el tiempo que transcurre entre el parpadeo y la pérdida de continuidad de la película.
![]() |
Estructura de la película lagrimal
|
Síntomas y signos (Figura 5)
-
Fatiga visual
-
Ojos cansados
-
Ojos inflamados
-
Dolor ocular
-
Cefalea (dolor de cabeza)
-
Ojos secos (disminución de la cantidad o calidad de la lágrima)
-
Ojos húmedos, llorosos
-
Ojos irritados
-
Visión borrosa
-
Lentitud de cambio de focalización de lejos para cerca y viceversa
-
Visión doble
-
Presbicia (disminución de la visión de cerca que se produce de forma fisiológica a partir de los 40 años)
-
Dolor de cuello
-
Dolor de espalda
-
Dolor de hombro
Factores favorecedores
- Condiciones medioambientales:
- Ambiente confinado (cerrado)
- Ambiente seco (calor excesivo)
- Climatización mal regulada (aire acondicionado)
- Uso de ventiladores directamente a la cara
- Aspectos del entorno laboral con ordenador que contribuyen a aumentar los problemas visuales:
- La geometría y cantidad de iluminación
- Los reflejos en la pantalla
- Deslumbramientos de las ventanas o luces verticales sobre la cabeza
- Un mayor ángulo de observación de la pantalla
- Ambiente laboral seco
- Diseños de pantallas de baja calidad (contraste, resolución, parpadeo)
- Otras condiciones medioambientales
- Condiciones visuales y oculares causantes de síntomas relacionados con el uso de ordenadores:
- Defectos refractivos previos
- Enfermedades oculares
- Ojo seco
- Uso de lentes de contacto
- Uso de espejuelos con diseños inapropiados
Consejos para un mayor confort visual

-
Los pies deben apoyarse planos sobre el suelo, con las rodillas dobladas formando un ángulo de 90º o más.
-
El asiento debe soportar las piernas sin ejercer una presión excesiva sobre la parte posterior de los muslos.
-
La espalda debe estar bien ajustada contra el asiento. El ángulo que se forma entre el muslo y el torso debe acercarse a los 90º.
-
El monitor debe situarse a una distancia de 50-65 cm en función de su tamaño y de las condiciones visuales.
-
La parte superior del monitor tiene que estar ligeramente por debajo del nivel de los ojos y la pantalla debe estar inclinada en un ángulo de 10-20º.
Bibliografía consultada
- Loh KY, ReddSC. Understanding and Preventing Computer Vision Syndrome. Malays Fam Physician. 2008; 3(3): 128–130.
- Ranasinghe P, Wathurapatha WS, Perera YS, Lamabadusuriya DA, Kulatunga S, Jayawardana N, et al. Computer vision syndrome among computer office workers in a developing country: an evaluation of prevalence and risk factors. BMC Res Notes. 2016; 9: 150.
- Logaraj M, Madhupriya V, Hegde SK. Computer Vision Syndrome and Associated Factors Among Medical and Engineering Students in Chennai. Ann Med Health Sci Res. 2014 Mar-Apr; 4(2): 179–185.
- Fernández González María Emilia, García Alcolea Eglis E, Martín Torres Niurkis. Síndrome de visión de la computadora en estudiantes preuniversitarios. Rev Cubana Oftalmol [Internet]. 2010 [citado 2016 Jul 30]; 23 (Suppl 2): 749-757. Disponible en: http://scielo.sld.cu/scielo.php?script=sci_arttext&pid=S0864-21762010000400008&lng=es
Comentarios
Muy interesante el artículo
Añadir nuevo comentario