Inicio / Inteligencia Natural / 2024: un año de pasos cortos para la IA

2024: un año de pasos cortos para la IA

Ernesto Guerra
01 enero 2025 | 0 |

Si 2023 probablemente haya sido el año de las explosiones en inteligencia artificial (IA) con todo el mundo anunciando integraciones, lanzamientos y mejoras, 2024 se caracterizó por el avance más discreto de una industria establecida.

A continuación resumimos algunos de esos aspectos que, en nuestro criterio, consideramos destacados.

Chat GPT: modelo 4º, avanzado y personalizaciones

Una de las novedades del año fue el lanzamiento de un nuevo modelo de lenguaje para Chat GPT, el 4o, que fue nativamente era multimodal. Esto significa que podía analizar audio, texto e imágenes de manera más rápida y con poca latencia. Éste, tuvo su versión gratuita (mini) para el público general, mientras que la más robusta permaneció entre los usuarios de pago.

Otro avance de esta app en el año fue un modo de voz avanzado para que los usuarios interactuaran de forma más natural –mediante el habla– con la app.

Apple Intelligence

Apple Intelligence es la implementación de inteligencia artificial por parte de la compañía de la manzana. Anunció una serie de funcionalidades, principalmente enfocadas en la privacidad y la garantía de que los usuarios tuvieran una relación transparente con la IA. Sin embargo, mucha polémica ha caído sobre los hombros de Apple, con un despliegue únicamente en inglés y que no incluye a la Unión Europea.

Otro detalle, es que fuentes de la compañía han reconocido que su aporte en el campo va con mucho retraso frente a otros como Google o Microsoft.

Asociaciones con los gobiernos

Una de las mayores luchas de las compañías de desarrollo de IA durante 2024 fue encontrar fondos. Para ello, no se han limitado a los métodos más ortodoxos, sino que incluyeron en su estrategia comprometer a gobiernos diversos.

Por ejemplo, Sam Altman estuvo en conversaciones con gobiernos como Canadá, Corea del Sur, Japón y los Emiratos Árabes.

Finalmente, todo indica que la Casa Blanca podría estar tirando de las herramientas de Open AI, aunque con la entrada al poder de Donald Trump y su asesor Elon Musk –enemigo declarado de Altman– habría que esperar a 2025 para tener más claro qué tipo de relación se establece.

Otros beneficiados por el gobierno estadounidense fueron Amazon e Intel, que recibieron fondos para desarrollar soluciones tecnológicas de IA que puedan utilizarse en el desarrollo militar.

Altman vs Musk: un culebrón que no cesa

Hemos comentado hasta la saciedad este tema en inteligencia natural. Sin embargo, aquí va un resumen rápido: Elon Musk está demandando a Sam Altman por no cumplir el propósito inicial de Open AI.

En sus inicios, la compañía pretendía democratizar la inteligencia artificial y hacerla de manera segura y accesible para todos, pero a partir de inversiones cada vez más cuantiosas, la ética y propósitos de la empresa se han desdibujado y no es en estos momentos una organización abierta o sin fines de lucro.

Ya que Elon invirtió su dinero en ella para el noble propósito planteado al inicio, el asquerosamente rico dueño de X, Spacex y Tesla busca una medida judicial contra Altman.

Más detalles aquí:

Privacidad, medio ambiente y mucho dinero

Este apartado resume algunos hechos desconectados pero reseñables. En primer lugar, Meta tuvo que pausar el entrenamiento de su IA en Europa por no cumplir con las regulaciones de privacidad.

Por otra parte, Ariana Huffington está tratando de lanzar un servicio de salud potenciado por IA y muy accesible si eres una persona rica. Además, Google y Microsoft están muy preocupados por el medio ambiente, y quieren tirar de la energía nuclear para no afectar al planeta.

Lanzamientos y mejoras de 2024

Gemini, el modelo de IA de Google, ha puesto un poco a correr a Open AI durante el año. Un demo de sus capacidades live –análisis de situaciones en tiempo real, memorización de detalles del entorno del usuario, etc– dio mucho de que hablar, aunque su implementación fuen menos brillante.

De hecho, se supo luego que quizás el demo era editado, producido y manipulado para mostrar las expectativas de funcionamiento y no el trabajo en tiempo real de la herramienta.

Perplexity, por su parte, trata de reinventarse mientras solventa demandas de copyright e innova en el mundo de las compras. Mientras Anthropic (creadores de Claude) marcó un hito publicando las indicaciones del sistema que dan a sus modelos, lo que deben/no deben hacer, y una guía del tono general de las respuestas.

Sora llegó a finales de año y su aparición como herramienta de generación de videos tuvo muy poco eco en los medios; aunque peor fue Veo, la competencia publicada por Google de la que nadie se acordó.

Cuba y la IA en 2024

El desarrollo y adopción de IA en Cuba no es nuevo y durante 2024 la Isla avanzó en algunas áreas.

Una de las más importantes fue la aprobación por parte del Consejo de Ministros de las políticas para la transformación digital, la agenda digital cubana y la estrategia para el desarrollo y uso de la inteligencia artificial en el país.

La ministra de Comunicaciones, Mayra Arevich Marín, destacó en el espacio de la Mesa Redonda que el Ministerio, como rector de la Estrategia de Inteligencia Artificial, contará con un consejo asesor y evaluará cada algoritmo desarrollado, prestando especial atención a los riesgos éticos y alineándolos con principios internacionales y el modelo socialista del país.

Asimismo, enfatizó la importancia de involucrar a la juventud como eje central de la transformación digital.

<iframe width=”560″ height=”315″ src=”https://www.youtube.com/embed/EMWvzNbXEgI?si=GBd61MoLV7VvTyMF” title=”YouTube video player” frameborder=”0″ allow=”accelerometer; autoplay; clipboard-write; encrypted-media; gyroscope; picture-in-picture; web-share” referrerpolicy=”strict-origin-when-cross-origin” allowfullscreen></iframe>

Por otra parte, en JT hablamos de PlataformIA, una solución informática nacida en el país para ofrecer herramientas de IA generativa. Este sistema está desarrollado en su totalidad por estudiantes de la Universidad Tecnológica de La Habana (Cujae) y cuenta con la colaboración de la mipyme Avangenio.

Otro hito fue la selección del Dr.C. Roberto Rodríguez Morales, director del Instituto de Cibernética, Matemática y Física (ICIMAF) de Cuba, para integrar la Junta Editorial de la prestigiosa revista norteamericana Journal of Artificial Intelligence and Robotics.

Además, a finales de 2024 el Ecosistema del Parque Científico Tecnológico de La Habana y la Universidad de las Ciencias Informáticas su sumaron a la AI Alliance Network de los Brics+. Esta alianza incluye 13 países y 15 organizaciones de desarrollo en el campo de la inteligencia artificial de los miembros del Brics. Será el banco estatal ruso Sberbank quien acompañe el proyecto, que facilitará la investigación conjunta en tecnología y regulación de IA.

Deja un comentario

Deja una respuesta

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *

doce + 1 =