El director nacional de Preuniversitarios dijo que “aunque hay estudiantes de todos los centros, la mayoría proviene de los IPVCE”. (Foto: Yanel Blanco Miranda.)
La XVII Olimpiada Iberoamericana de Biología (OIAB), con sede en la Universidad de La Habana se celebrará del 9 al 14 de septiembre. La competición que se realiza todos los años tiene el objetivo de motivar el estudio y la investigación de las ciencias biológicas en estudiantes de los niveles preuniversitarios (bachillerato).
El DrC. Osmany Justis Katt, director nacional de Preuniversitarios del Ministerio de Educación (MINED), señaló que “el evento está representado por la mayoría de los países del área, incluyendo a España y Portugal (15 en total), sobre todo, aquellos que tienen una tradición de asistencia.
“También vendrán observadores de otras naciones (sin estudiantes), pues es un requisito de este tipo de certamen, que para ganar el derecho a una futura participación deben mostrar algunos resultados y presencia en el concurso”.
El directivo del MINED apuntó que Cuba ha competido en todas las ediciones anteriores, acumulando resultados positivos, lo que contribuyó a que en esta ocasión se seleccionara como la sede, aun cuando esta se va rotando por países.
“Es una forma de estimular los logros alcanzados, y los estudiantes lo ven como algo muy significativo. Además, para el área es un importante encuentro donde se reúne el talento más destacado de los niveles educativos de preuniversitario”.
Al referirse al equipo que nos representará en la Olimpiada Iberoamericana de Biología, el DrC. Justis Katt apuntó que “se seleccionó sobre la base del sistema que está montado en la Isla como parte de la atención a la Política de la niñez, la adolescencia y la juventud.
“Nosotros tenemos en la política una acción concreta para desarrollar el talento en nuestros estudiantes. Por tanto, se desarrolla un concurso desde la escuela, se compite luego a nivel municipal hasta llegar a conformar una preselección nacional con los alumnos que alcanzan mayores resultados.
“Una vez hecha esta preselección traemos a los ganadores nacionales al Centro Nacional de Desarrollo del Talento, en La Habana. Ahí los alumnos reciben una instrucción intensiva que los pone en condiciones de participar.
“Somos del criterio de que los estudiantes que nos van representar están muy bien preparados. De hecho, algunos de ellos ya han participado en otros eventos y han tenido resultados importantes”.
También aclaró que cada país tiene el derecho de presentarse con un equipo, que estará compuesto por cuatro estudiantes y dos profesores. Y que espera que sea el plantel cubano, el que ostente resultados destacados.
En la premiación se entregarán medallas de oro (5), plata (10), bronce (20) y cinco menciones honoríficas.
“Es importante señalar que aun cuando los estudiantes se presentan en equipos de cuatro, los resultados se medirán de manera individual, y así se premiará. No habrá un país ganador, aunque siempre se suman los puntos acumulados por los miembros de cada grupo (al margen del reglamento), para tener una noción del lugar que ocupa el país”.
—¿Cuáles son las pruebas a realizar y quiénes confeccionan esos exámenes?
El evento será también espacio para la reunión del Comité Científico de la Olimpiada. Según el DrC. Osmany Justis, en este encuentro “se trazan las políticas y estrategias para el próximo año, establecer el currículum que va ganando el Comité Académico de la Olimpiada y marcar cuáles son las acciones principales que unirá a los países participantes desde este momento hasta el próximo certamen”.
Estudiantes que conforman el equipo cubano a la Olimpiada Iberoamericana de Biología
– Cristian Alejandro Borrero Hernández, 18 años, Santiago de Cuba
– Christian Darío Blanco Hernández, 18 años, Pinar del Río
– Analis Ramírez Castillo, 18 años, Sancti Spíritus
– Elio Manuel Rodríguez Rivero, 18 años, Villa Clara