Inicio / Ciencia / Instituto de Cibernética, Matemática y Física cierra 2024 con notables resultados científicos

Instituto de Cibernética, Matemática y Física cierra 2024 con notables resultados científicos

Iramis Alonso Porro
27 diciembre 2024 | 0 |

Sede del ICIMAF (Foto: ACN)


Investigaciones relacionadas con el tratamiento estadístico de datos, soluciones numéricas de ecuaciones diferenciales para modelar el calentamiento inducido por ultrasonido o vinculadas a la elaboración de cerámicas ferroeléctricas, luminiscentes y fotovoltaicas, fueron algunos de los resultados científicos del Instituto de Cibernética, Matemática y Física (ICIMAF) durante el año 2024.

En un balance suigéneris, totalmente desencartonado, la vicedirectora de investigaciones, Dra. C. Elizabeth Rodríguez, informó que el ICIMAF participó en varios programas nacionales del sector de la ciencia: Nanociencias y Nanotecnología, donde trabaja en el mejoramiento, segmentación y aprendizaje profundo de nanobioimágenes; Automática, Robótica e Inteligencia Artificial, al que aporta en el diseño y ejecución de algoritmos en tiempo real para la navegación de robots móviles, y Biotecnología, Industria Farmacéutica y Tecnología Médica, donde trabaja en marcadores y genes diana para terapia en cáncer de pulmón.

Los investigadores del instituto obtuvieron, además, resultados en la creación de sistemas ultrasónicos para la terapia de tejidos biológicos, como parte del Programa Sectorial “Tecnología de aplicaciones nucleares, la óptica, el láser y la ultrasónica para producir y generalizar bienes y servicios.

No obstante, la Dra. Rodríguez Querts opinió que “el país necesita un programa sectorial de ciencias básicas, especialmente en Física y Matemática” y recordó que la dinámica actual de la ciencia hace que cada vez sea más expedita la aplicación de tales resultados.

Durante el encuentro se conoció que en el 2024, los investigadores del ICIMAF hicieron 30 publicaciones científicas, 17 de ellas indizadas en bases de datos y 9 en revistas con Factor de Impacto, en las áreas de Física Teórica, Aplicada, Matemática y Matemática Interdisciplinaria.

Como parte de su actividad científica, de intercambio con sus pares y de socialización del conocimiento, los investigadores del ICIMAF presentaron unas 25 ponencias en 17 eventos nacionales e internacionales, entre los que destacan el ICTP School of Physics and Mathematics without frontiers (ZIG ZAG), el XXXI Encuentro de Estadística Cuba-México, así como el III Encuentro en Ultrasonido Doppler para Cirugía Cardiovascular.

Un momento relevante del año fue la selección del Dr.C. Roberto Rodríguez Morales, director del ICIMAF como miembro de la Junta Editorial de la revista norteamericana Journal of Medical Imaging Process & Technology, único exponente latinoamericano en ella.

Muy destacado también fue el liderazgo del ICIMAF para abordar la perspectiva de género en el sector STEM, evidente en las acciones por el Día Internacional de las mujeres y las niñas en la ciencia y el II Workshop on Mainstreaming gender topics in STEM.

Gracias a este trabajo fue posible restablecer el Capítulo Cubano de la Organización para las Mujeres de Ciencia del Mundo en Desarrollo, con la incorporación a su comité ejecutivo de las Dra.C. Elizabeth Rodríguez Querts y Dra.C. Aurora Pérez Martínez, ambas del ICIMAF.

Con respecto a su actividad internacional, el Instituto estableció 17 acuerdos con instituciones de México, Italia, Dominicana, España, Alemania y El Salvador; firmó un memorando de entendimiento con el Instituto de Matemáticas de la Academia Serbia de Ciencias y Artes, un convenio de colaboración científica con el ITESO, Universidad Jesuíta de Guadalajara y un acuerdo con la empresa china hangzhou United Es-Tech Co. LTD., además de mantener los vínculos con entidades nacionales, como el Complejo Científico Ortopédico Internacional “Frank País” y con la empresa COMBIOMED.

Otros logros mencionados durante el balance del ICIMAF son la participación de investigadores del centro como tutores de tres tesis de licenciatura y la conclusión del doctorado del joven icientífico Frank Sandan Naranjo Noda.

Durante el año 2024, Ernesto Rodríguez Martínez, Rolando Selgas Lizano y Cristina Olimpia Chávez Chong recibieron el Premio Especial del Ministerio de Ciencia, Tecnología y Medio Ambiente, como parte del equipo que trabajó en la comprobación de la eficiacia y seguridad de la vacuna anti-COVID-19 Abdala, tanto en adultos como en población pediátrica.

Por su parte, también Cristina Olimpia Chávez Chong y Ernesto Rodríguez Martínez, además de Minerva Montero, Gisela Pita-Rodríguez, Beatriz Basabe-Tuero y María Díaz-Sánchez, obtuvieron el Premio Anual de Salud 2024 por participar en la investigación “Prevalence of Anemia and Iron Deficiency in Women of Reproductive Age in Cuba and Associated Factors”

Aunque en 2024, el ICIMAF ingresó 12 millones 880 mil pesos, todavía hay un déficit con respecto a los gastos incurridos. Es por eso que, más allá de los logros, se discutió sobre la necesidad de buscar más proyectos y brindar más servicios que redunden en mejores ingresos.

Balance anual del ICIMAF
Foto: de la autora

Los trabajadores del ICIMAF también manifestaron preocupación con respecto a la pérdida de fuerza laboral, a causa de la migración, la situación del transporte y los montos salariales y sobre los problemas de calidad de la conexión del servicio contratado a la empresa Citmatel. Además, propusieron la urgencia de establecer el pago por antigüedad a quienes se dedican a la ciencia y de trabajar para identificar y atraer a jóvenes a la investigación en matemática, cibernética y física.

Para el primer trimestre del 2025, y con vistas a crear mejores condiciones para mantener la operatividad del Instituto en ausencia del fluido eléctrico generado por el SEN, el ICIMAF incorporará un grupo electrógeno y está en gestiones para adquirir baterías con el propósito de conservar la energía eléctrica que genera su instalación de paneles solares.

Deja un comentario