Inicio / Tecnología / Raciel Sánchez: es importante equilibrar la intuición y el uso de la tecnología

Raciel Sánchez: es importante equilibrar la intuición y el uso de la tecnología

Ernesto Méndez Tous
13 febrero 2025 | 0 |

El béisbol en Cuba es más que solo un deporte; representa una tradición que se transmite entre generaciones, una cultura, un modo incluso de participar. Sin embargo, a pesar de ser una de las competencias que más atención recibe, no se salva del golpe tecnológico que afecta actualmente a las disciplinas deportivas en el país.

A medida que el béisbol evoluciona, la implementación de nuevas técnicas y herramientas es crucial para lograr un buen espectáculo. La llegada de tecnologías avanzadas ha transformado las maneras en las que se entrena y juega.

Recientemente, tuve la oportunidad de conversar con Raciel Sánchez, un experimentado entrenador pinareño, que ha sido testigo de cambios en el béisbol cubano a lo largo de su carrera. Su trayectoria le ha concedido la oportunidad de ver cómo la tecnología ayuda a la evolución del béisbol, tanto en los campamentos mexicanos en los que trabaja como en la Serie Nacional.

¿Cómo han sido los avances tecnológicos y de técnicas en la Serie Nacional desde sus inicios como entrenador?

—En la Serie Nacional hace mucho tiempo que conocemos sobre la sabermetría actual. Hoy en día se utiliza más terminología y herramientas relacionadas con el tema. Hay otros implementos que, aunque en Cuba se conocen, son escasos y carecemos de ellos para su utilización. Por lo tanto, no podemos aplicarlos en lo que respecta a nuestra serie.

“Por ejemplo, existe el PitchCom, que permite la comunicación entre el receptor y el lanzador, sin necesidad de mostrar las señas tradicionales para los lanzamientos. Además, hay programas de computación biomecánica que ayudan a corregir malas posturas y movimientos de los jugadores. Se conocen otras tecnologías, como sensores en las almohadillas e instrumentación avanzada. Sin embargo,para utilizar todas las herramientas debes saber cómo, no es solo conocerla y tenerla sino poder darle un sentido en nuestra serie.”

¿Afecta al béisbol cubano la ausencia de estas tecnologías?

—Sí, un aspecto que podemos destacar es la cantidad de roletazos que generamos en nuestro país. Normalmente, en torneos internacionales, somos uno de los equipos que más produce conexiones de este tipo. En la actualidad se intenta mejorar el ángulo de bateo para que las conexiones sean más de línea y de fly.

“A veces, tenemos un 60 por ciento de conexiones de rolling en un juego, mientras que a nivel internacional se busca tener alrededor de un 30 por ciento de esas conexiones; el 70 por ciento restante debería ser de línea o elevados, dado que en el infield hay más jugadores de campo y mayores posibilidades de ser out. Este tipo de técnicas se realizan con tecnología especializada”.

¿Con qué tecnología han trabajado en la Serie Nacional?

—En el pasado, utilizamos un estadista que actualmente tiene vínculo con los Rangers de Texas, un programa llamado “Strike Zone”, que nos permitía analizar las fortalezas y debilidades de los bateadores.

“También podíamos observar cómo se desempeñaba un lanzador durante los partidos; nos ayudaba a identificar sus patrones de lanzamiento y su efectividad. Aunque no era tan avanzada como las tecnologías de seguimiento actuales, nos proporcionaba información valiosa para nuestra preparación.

“Esta tecnología se utilizó durante la serie 53. En cada estadio, había un encargado de registrar toda la información durante los partidos. Esta persona recopilaba datos valiosos que se enviaban a La Habana, donde se procesaban y luego se hacían llegar a los equipos de la serie”.

¿Cómo equilibrar la intuición y los datos que brinda la tecnología?

—A través de la observación y la experiencia empírica, nos encontramos con un enfoque más práctico. Cuando se mide algo, podemos decir con certeza si es rojo o verde. Utilizamos mucho estos métodos empíricos de investigación por la falta de recursos tecnológicos. No contamos con todas las herramientas necesarias para medir ciertos parámetros, lo que limita nuestra capacidad de análisis.

Es importante equilibrar la intuición y el uso de la tecnología. En el transcurso del partido, puedes recurrir a ella , pero también debes confiar en tu percepción de lo que ocurre. Sin embargo, no puedes depender solamente de una cosa; necesitas tener una base sólida que te permita funcionar adecuadamente durante el juego o a lo largo de un campeonato“.

¿Qué técnicas se utilizan en los campamentos de entrenamientos mexicanos?

—A nivel internacional, como en México, se utiliza una tecnología llamada Trackman. Esta permite analizar diversos aspectos del rendimiento de los atletas en el béisbol. Incluye sensores que evalúan al bateador en aspectos como la velocidad de reacción, la rapidez del swing, el ángulo de bateo, el movimiento de las piernas y caderas, además de registrar la velocidad y el ángulo de salida de la pelota. En cuanto al pitcheo, puede medir aspectos clave como la velocidad y tipo de lanzamiento, la tasa de giro y el movimiento vertical y horizontal del lanzamiento.

“Existen también otros dispositivos utilizados en béisbol, como los trackers, que recogen datos importantes sobre el bateo. Estos aparatos pueden ofrecer todos los valores que mencioné antes. Además, hay radares que no solo miden la velocidad de la pelota, sino que también analizan su movimiento y la efectividad de cada lanzamiento.

Deja un comentario