Equipo de perforación Yastreb, el más potente del mundo, en la isla de Sajalín, Rusia.
Los pozos petroleros de mediados del siglo XIX apenas alcanzaban los 30 metros de profundidad. En estos momentos, se perforan pozos de más de quince mil metros de largo y en profundidades del mar (tirante de agua) de más de tres mil. Estos asombrosos logros han sido posibles por el compromiso constante de la industria petrolera con la investigación científica y la innovación tecnológica, apoyado por significativas inversiones financieras e intelectuales.
Los pozos petroleros que ostentan los récords mundiales de profundidad son: en tierra, el pozo Shendi Take 1, en la cuenca Tarim, China, concluido en febrero de 2025 a la profundidad de 10 mil 910 metros. En el mar, el récord lo ostenta el pozo Tiber-1, en el Golfo de México, que alcanzó una profundidad total de 10 mil 685 m, de ellos mil 260 metros del tirante de agua. En Angola el pozo marino Ondjaba-1 se perforó en un tirante de agua de 3 mil 627 m en 2021. El récord del pozo horizontal más largo lo tiene Umm Al-Ambar, perforado por la empresa petrolera nacional de Abu Dhabi, uno de los Emiratos Árabes Unidos, (ADNOC) en 2022, con 15 mil 240 metros.
Los pozos verticales
En 1970, las empresas Robert Hefner III’s GHK Co. y su socio Lone Star Producing Co. estimaban la presencia de enormes reservas de gas a gran profundidad en Oklahoma (EE.UU.). Estas firmas perforaron en 1974 el pozo Bertha Rogers No. 1, que alcanzó el récord mundial de profundidad, después de 504 días de operaciones y a un costo de cerca de siete millones de dólares. La operación tuvo que ser detenida a la profundidad de 9 mil 583 metros por una entrada incontrolable de azufre líquido. El equipo de perforación utilizado fue el Parker Drilling Rig No. 114, de 51 metros de altura, uno de los tres construidos en 1969 para perforar pozos destinados a pruebas de bombas atómicas.

En febrero de 2025, la empresa petrolera china CNPC estableció un nuevo récord de profundidad con 10 910 m en el pozo Shendi Take. La perforación comenzó el 30 de mayo de 2023 y en abril del 2024 había alcanzado los 10 000 metros, mas trescientos días les tomó perforar los últimos novecientos.
Ubicado en la cuenca Tarim, en el corazón del desierto de Taklimakan, el pozo constituyó un proyecto de investigación científica y tecnológica que resultó en avances significativos para la comprensión de los procesos geológicos que ocurren a grandes profundidades en las cuencas sedimentarias. La cuenca petrolera Tarim que es la mayor de China, contiene estimables reservas de hidrocarburos, pero las condiciones ambientales son especialmente duras. Una de sus características es que la mayor parte de sus recursos clasifica como ultraprofundo –el 83.2 % del petróleo y el 63.9 % del gas natural se encuentra por debajo de los 6 mil 000 metros.
El taladro utilizado fue desarrollado especialmente para el proyecto, totalmente automatizado, cuenta con una capacidad de hasta 12 mil 000 m, así como instrumentos de registros geofísicos capaces de trabajar a tan altas presiones y temperaturas. Después de alcanzar relativamente rápido los 10 000 metros de profundidad, con cada metro a partir de entonces se incrementaron exponencialmente las complejidades durante la perforación. Fue necesario superar dificultades técnicas como las cargas extremas, la inestabilidad del caño y fugas del fluido de perforación. Cerca del fondo se experimentaron temperaturas y presiones por encima de lo estimado, con 210 grados Celsius y 145 MPa (aproximadamente mil 500 atmósferas).
El “Shendi Take 1” resultó descubridor de nuevas acumulaciones, pero más allá de los resultados económicos, ha brindado una información fundamental e invaluable para la geología, la geoquímica, la geotermia, la composición y la historia tectónica de la Tierra.
El pozo Tiber 1
El pozo Tíber 1, en el Golfo de México, se perforó en la estructura de aguas profundas del mismo nombre. Comprende varias acumulaciones de petróleo en una formación rocosa del Terciario Inferior (entre 55 y 66 millones de años de edad). En el norte del Golfo de México, las rocas sedimentarias –productoras de hidrocarburo– de esta formación yacen debajo de una gruesa capa de sal gema de varios kilómetros de espesor.
Este tipo de yacimiento es uno de los más complejos y de difícil acceso de todos los que producen en esta cuenca. Por tal motivo, el pozo se consideró un gran logro económico, científico y tecnológico. El ensayo del pozo concluyó en septiembre del 2009, con el descubrimiento de un nuevo yacimiento.

El pozo tiene una profundidad total de 10 mil 685 metros, pero de ellos, mil 260 metros son de tirante de agua. Curiosamente, el pozo fue perforado por la plataforma semi sumergible de posicionamiento dinámico “Deepwater Horizon”, la cual, luego de finalizado, pasó a la estructura Macondo, donde sufrió uno de los accidentes más graves de la historia de la industria del petróleo.
El récord de tirante de agua para la perforación marina para petróleo lo tiene el pozo Ondjaba 1, perforado por TotalEnergies, utilizando el barco de posicionamiento dinámico “Maersk Voyager”, con un total de 3 mil 628 m en 2021.
Los pozos más largos del mundo.

Desde hace unos veinte años, el desarrollo de campos petroleros costa afuera en la isla de Sajalín, se ha convertido en el epicentro de la perforación horizontal en el mundo.
Chayvo, Odoptu, y Arkutun-Dagi son los tres campos que conforman el proyecto Sajalin 1, y se encuentran entre catorce y treinta metros de profundidad, a más de diez kilometros costa afuera de la isla.
l yacimiento Chayvo comenzó a producir en 2005, mientras que Odoptu y Arkutun-Dagi en 2010 y 2015, respectivamente. El desarrollo de estos campos gigantes en el Mar de Ojotsk no es viable con las técnicas que normalmente se utilizan en otras geografías, debido a las duras condiciones meteorológicas de la zona. Además de las frecuentes tormentas, este mar está congelado alrededor de cuatro meses al año.
La solución propuesta fue alcanzar las acumulaciones petroleras desde tierra o desde plataformas gravitacionales fijas (islas artificiales de concreto), con taladros de gran potencia. Los pozos horizontales evitaron la construcción de instalaciones marinas costa afuera y permitió utilizar la infraestructura de producción existente.
Desde el comienzo de sus operaciones, el consorcio internacional Sajalín 1, ha perforado nueve de los diez pozos más largos del mundo. Entre ellos se encuentran los pozos: Orlan 14 con un largo de 13 mil 500 metros, en abril del 2015; Z-40, con 13 mil metros, en el 2014, y en abril y junio de 2013 los pozos Z-43 y Z-42 de 12 mil 450 y 12 mil 700 de largo, respectivamente. En noviembre del 2017 se perforó el pozo Orlan 5 RN, con un largo total de 15 mil metros y una desviación desde la boca del pozo (alcance horizontal) de 14 mil 129 metros.

Los taladros utilizados por el consorcio Sajalín 1 fueron dos: el terrestre conocido por el apodo de Yastreb (en ruso halcón – Falco peregrinus) y el marino denominado Orlan (en ruso águila pescadora – Pandion haliaetus). El Yastreb es uno de los equipos de perforación terrestre de mayor potencia en el mundo, con 52 metros de altura.
La plataforma fija Orlan está situada en mares de 14 metros de profundidad, a cinco kilómetros de la costa y a más de diez del yacimiento Chayvo. Este se instaló en 2005 con la capacidad de resistir terremotos y las duras condiciones climáticas de fuertes vientos, temperaturas de -40 grados Celsius y peligrosos bancos de hielo a la deriva.
Pero, para perforar estos pozos super complejos no bastó con contar con equipos de gran potencia. El consorcio desarrolló un paquete tecnológico especial que se ha denominado fast drill, con una herramienta de análisis y procesos de trabajo para el personal del pozo y los ingenieros y, además, la tecnología de caños subterráneos de alta calidad que toma en consideración variables interdependientes como la dureza de las rocas, los esfuerzos tectónicos subterráneos y la hidráulica del caño (particularmente los pesos del fluido de perforación), lo que garantiza una perforación rápida y con pocas complicaciones.

Sin embargo, sin hacer mucho ruido ni alarde, en octubre de 2022 la empresa ADNOC, que es la empresa petrolera nacional del emirato árabe de Abu Dhabi, anunció el establecimiento de un nuevo récord mundial para el pozo más largo del mundo en la concesión Upper Zakum, con 15 mil 240 metros de extensión.
El pozo está enmarcado en los esfuerzos de la empresa para ampliar sus reservas subterráneas y su capacidad de producción de petróleo y gas. Se hizo esto desde la isla artificial Umm Al Anbar. El extraordinario logro ingenieril permitió alcanzar una parte, aún sin desarrollar, del yacimiento gigante Upper Zakum, que incrementaría la producción del campo en unos 15 mil barriles diarios a costos reducidos, pues se aprovechan las instalaciones existentes en la isla.
El propio concepto de la isla artificial es una innovación significativa, que permite reducir costos y minimizar los impactos ambientales de la producción petrolera en comparación con las técnicas habituales.