Inicio / Nerdletter / Clásico del mes: Hyperion, de Dan Simmons

Clásico del mes: Hyperion, de Dan Simmons

M.J. Chávez
10 octubre 2025 | 0 |

Este segundo viernes de octubre, inauguraremos un nuevo espacio en nuestro Nerdletter, dedicado a reseñar clásicos de culto del fantástico. Comenzaremos así con un libro fascinante, ganador de un Premio Hugo y el que me hizo la boca agua con el manejo del tiempo (no el tiempo narrativo sino el tiempo literal) y las referencias literarias e intertextualidades de todo tipo. Hablamos de Hyperion, de Dan Simmons.

El título original de este volumen es Hyperion, aunque se puede encontrar en español como Hiperión. Es el primer libro de Los cantos de Hyperion (Hyperion, La caída de Hyperion, Endymion, El ascenso de Endymion). El libro se publicó en 1989 y ganó el Premio Hugo a mejor novela el año siguiente. Su clasificación es complicada: tiene de ciencia ficción épica, space opera, literatura de viaje, incluso algo de retelling.

El autor es Dan Simmons, quien no solo demostró ser un monstruo de la ciencia ficción, sino que ha incursionado con mucho éxito en el terror sobrenatural, el terror histórico, el thriller psicológico, el misterio… es un autor de prosa enérgica e ideas poderosas que definitivamente sabe lo suyo y no tiene miedo de complicarse.

Estructura, personajes

Hyperion es un homenaje directo a Los cuentos de Canterbury, de Geoffrey Chaucer (siglo XIV). Siete peregrinos son elegidos para un viaje hacia el planeta Hyperion, hogar de una criatura legendaria y temida: el Alcaudón, un ser que puede manipular el tiempo, eliminar dolorosamente a todo el que se le acerca y conceder un deseo, de vez en cuando, a algún peregrino. También es un planeta misterioso, agreste, repleto de túneles de origen desconocido y sede de las Tumbas del tiempo, otros sitios donde esta dimensión funciona como le place y nadie ha sido capaz de entender cómo ni porqué.

La estructura es la misma que en el libro de Chaucer: durante el viaje, cada peregrino acepta contar su historia, porqué fueron elegidos, y cuál es su relación con el tiempo, Hyperion y el Alcaudón. Cada cuento pertenece a un subgénero distinto de la ciencia ficción y es una obra maestra en sí mismo, además de estar interconextados con hilos sutiles que comienzan a verse claros hacia el final. A su vez, se narran las aventuras del viaje actual por el hostil terreno del planeta y las relaciones que se forjan entre los viajeros.  

Los peregrinos son siete. El Cónsul, en “El relato del Cónsul”, cuenta una historia de rebelión y legado familiar. “El relato del Sacerdote”, narrado por el padre Lenar Hoyt, introduce la figura del Alcaudón en una historia casi de horror gótico en un contexto CF, que explora la fe, el sacrificio y la esencia de lo divino.

El coronel Fedmahn Kassad conduce “El relato del Soldado”, un cuento de CF bélica con un elemento de romance. El personaje más controversial de la obra, el más gris, es sin dudas el cínico Martin Silenus, una especie de judío errante que en “El relato del Poeta” habla de la búsqueda de la inspiración en un contexto posthumano, y aporta las pistas más sobrecogedoras sobre la historia de Hyperion y el nacimiento del Alcaudón.

“El relato del Erudito” es una historia emotiva y desgarradora. Sol Weinbtraub viaja para encontrar una cura para su hija Rachel, un bebé, que padece la enfermedad de Merlín: a partir de algún punto de su adultez, su edad comenzó a retroceder diariamente hasta el estado actual, tras lo cual desaparecerá. Es una profunda reflexión sobre el amor, el tiempo, la pérdida, la memoria.

Por su parte, “El relato del Detective” también habla del amor, pero con un tono muy diferente. Es la narración de Brawne Lamia, con estilo noir y cyberpunk, y nos ratifica la carga literaria e intertextual de la obra. El séptimo relato, el del Templario, jamás se nos cuenta. Porqué esto sucede es uno de los grandes misterios del libro.

Worldbuilding

El universo de este libro es sencillamente fascinante. El propio planeta Hyperion, con sus túneles de origen ignoto, sus árboles Tesla, los nativos que evolucionaron de forma antinatural por culpa de un ser de características casi divinas, casi blasfemas. La historia de su conquista humana en nombre no de la economía o la religión sino el arte, y posterior caída. Las inexplicables tumbas del tiempo con su entropía alterada.

La hegemonía del hombre, extendida por miles de mundos, con sus portales transportadores que permiten, literalmente, tener cada habitación de la casa en un planeta completamente distinto. La Red Mundial, compitiendo con el Internet como lo conocemos. El TecnoNúcleo, el reino independiente donde son reinas y señoras las IAs. Y sobre todo, las diferentes religiones, cada una con su profundidad ideológica y objetivos.

Temas y premisas

Hyperion trata sobre un asunto obvio, presente en todo el relato y casi un personaje en sí mismo: el tiempo. Tenemos cuentos de deuda temporal y su capacidad de extender la vida, tiempo invertido, tiempo paralizado, incluso tiempos cruzados.

El autor se recrea manipulando el tiempo a su antojo de maneras que ya conocíamos y otras que, al menos a mí, me maravillaron por completo.  Pero el tiempo, personaje y pretexto, nos permite hablar de otras cosas. Y ahí llegamos a las corrientes subterráneas, más o menos obvias. El amor en sus distintas manifestaciones, la memoria, el legado, la fe, la nostalgia, la historia manipulada por las narrativas.   

Otro punto a destacar son las referencias literarias, especialmente a la literatura romántica inglesa. El planeta y la novela llevan el nombre de un poema de John Keats (1795-1821), y se convierte en la columna vertebral filosófica de la obra. Trata sobre la dolorosa transición de un orden antiguo a uno nuevo, la pérdida de los derrotados. El sufrimiento y la experiencia como forjadores de lo humano. El dolor es inseparable de la belleza y a veces, el camino para entenderla verdaderamente. Todo esto se manifiesta implícita y explícitamente en la novela.

Toda la estructura de basa en la de una obra literaria previa. El poeta parece creer que el arte puede moldear la realidad, invocar cosas y decidir destinos. Está obsesionado con Keats, y es un enlace crucial para entender porqué el planeta lleva ese nombre.

También referencia a T. S. Eliot. La detective se llama Brawne Lamia: Browne era el apellido de la amada de Keats, Lamia es una figura mitológica que aparece en otro poema del inglés. Está enamorada de un cíbrido, la reconstrucción de la conciencia humana de Keats descargada en un cuerpo sintético.

La figura del Alcaudón es tremendamente lovecraftiana, y mucho de la idea de la caja china, una historia dentro de otra, nos remite a Las mil y una noches. “El relato del Soldado” hace referencia al poema épico inglés Beowulf y de hecho, la historia del guerrero contra el monstruo tiene mucho de eso. Esta historia no se agarra de una referencia literaria, sino que te construye toda una catedral gótica con ellas.

Deja un comentario

Deja una respuesta

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *

19 − doce =