Extracción de petróleo en la costa norte de Cuba.
No todos los petróleos del mundo han pasado por el mismo proceso. Algunos son “jóvenes”, formados de rocas de unos treinta millones de años; los más “añejos” pueden tener más de quinientos. El 70 por ciento de los depósitos proviene de rocas formadas en la era Mesozoica (252 a 66 millones de años atrás); el 20 por ciento, de rocas de la era Cenozoica (menos de 65 millones de años atrás), y solo el 10 por ciento de rocas de la era Paleozoica (541 a 252 millones de años).
El petróleo cubano se relaciona con la cuenca sedimentaria del sur del continente norteamericano, por lo tanto su historia se remonta a unos doscientos millones de años. Si se condensa toda esa historia a una sola vuelta de la Tierra sobre su eje imaginario, el resultado pudiera ser el siguiente:

A las 12 de la noche, la mayor parte de las masas continentales en el planeta están fusionadas en un único supercontinente llamado Pangea. A partir de este momento se fragmenta en dos: al Norte, Laurasia, de la cual forma parte Norteamérica; y al Sur, Gondwana, incluyendo Sudamérica. Las rocas sedimentarias más antiguas de Cuba se depositaron en un estrecho valle entre Laurasia y Gondwana (Entre Norteamérica y Sudamérica). Este valle se amplió constantemente toda la madrugada hasta que los dos continentes se alejan y se separan definitivamente a las 5 de la mañana.

A partir de las 4 de la mañana, comienza a irrumpir el agua del mar depositándose grandes capas de sal. Se ha extendido el antiguo, hoy inexistente en su totalidad, océano de Tetis. Entre las cinco y las seis de la mañana se depositan en el fondo del margen continental norteamericano rocas con una gran riqueza de materia orgánica –estas son las principales rocas generadoras de los hidrocarburos que hoy se producen en Cuba. Hasta la una de la tarde continúa la deposición de rocas en el margen continental, alcanzando entre dos y siete kilómetros de espesor. La sección sedimentaria de este intervalo de edad posee varios niveles de roca madre, así como rocas reservorios, capaces de contener y entregar petróleo o gas.

Lejos de la cuenca sedimentaria del margen continental norteamericano, en las cercanías de lo que es hoy Centroamérica comienza a formarse a las 7 de la mañana una cadena de islas volcánicas. Este arco volcánico, a medida que se desarrolla en la llamada placa Caribe, se mueve más de dos mil kilómetros hacia el Nordeste, llegando a las cercanías del margen continental norteamericano a la 1:30 de la tarde.

La última erupción volcánica ocurre a las 2 de la tarde y a esta misma hora comienza el choque o interacción entre dos grandes unidades litosféricas: el arco volcánico ya extinto de la placa Caribe y la cuenca del margen continental de la placa norteamericana.
Entre las dos y las seis de la tarde se forma, producto de la colisión, una gran montaña que surge prácticamente del fondo del mar plegando y deformando todas las rocas depositadas en la cuenca marina. Este es uno de los principales momentos para el petróleo. Entre cuatro y cinco de la tarde se depositan las lutitas que van a servir de sello impermeable, que van a impedir el escape del petróleo.

A las seis de la tarde se origina al sur de Cuba la falla de Bartlet, nuevo límite entre la placa norteamericana y la Caribe. Esta última continúa migrando hacia el Este. Su arco volcánico sigue moviéndose hasta situarse hoy a miles de kilómetros de Cuba, en el arco de las Antillas Menores.
Entre las cinco y seis de la tarde se forman las estructuras contenedoras de los principales yacimientos. Ya están listas las trampas que van a contener el petróleo. A partir de las siete de la noche, maduran las rocas madre, expulsan el petróleo y este comienza a migrar desde las zonas donde se generó hacia las trampas formadas con anterioridad.

Después de la siete de la noche, la montaña orogénica no se va a mantener estática. Débiles esfuerzos tectónicos continúan afectándola, formando nuevas colinas y cuencas donde se depositan rocas sedimentarias. Estas son las llamadas cuencas Terciarias.

A las 11:59 con 20 segundos, aparece el “homo sapiens” en la Tierra.

Los primeros aborígenes llegan a Cuba faltando 2 segundos para la media noche

Cristóbal Colon llega a América una décima de segundo antes de que termine el día.

El petróleo cubano se descubre faltado solo 50 milésimas de segundo para la media noche. En este lapso de tiempo se han producido ochocientos cincuenta millones de barriles, setecientos cincuenta de ellos, en las últimas 4 milésimas de segundo.
