Cibersociedad 2025 abrió sus puertas para mantenerse, según el presidente de la Unión de Informáticos de Cuba (UIC), Omar Correa, como una plataforma que ha moldeado el concepto y la forma de pensar en la Transformación Digital (TD) del país.
En sus tres ediciones anteriores, el Congreso Internacional instó a actuar y soñar, habilitar la TD y a construir un futuro digital sostenible, “buscado lo más genuino del pensamiento científico, lo más innovador desde el pensamiento práctico y los más inclusivo desde una mirada de género e integración de todos los ciudadanos a la gran tarea de la informatización que es hoy la implementación de la Agenda de TD en Cuba”.
Constituye, también, un espacio de alto nivel para el intercambio de experiencias y buenas prácticas y de acuerdo con Mayra Arevich Marín, ministra de Comunicaciones, no hay desarrollo de la TD si esta no es inclusiva, un desafío global que requiere intercambios, saberes y colaboración.
Por ello, agregó que avanzar en la Agenda Digital significa que la TD sea un motor de desarrollo que fortalezca la soberanía y coloque a las personas en el centro.

Durante la apertura del evento –que sesionará hasta el 9 de septiembre– destacaron las conferencias magistrales de la viceministra de Comunicaciones de Cuba, Ailyn Febles Estrada, sobre liderazgo digital con impacto sostenible, y la de Ernesto Faubel Cubells, jefe de Servicio de Ciudad Inteligente y Gestión de Datos del Ayuntamiento de Valencia, España, sobre la transformación digital y verde en esa ciudad española.
Febles Estrada significó el liderazgo de la TD con impacto sostenible donde el uso de la lnteligencia Artificial (IA) supone un ahorro en el uso de dispositivos, recursos y materiales y la capacidad de esta tecnología para aprender de la interacción representa también un aumento de los niveles de productividad.
El compromiso de Cuba con el desarrollo de la IA
En la jornada de Cibersociedad 2025, Anne Lemaistre, directora de la Oficina Regional de la Unesco en La Habana, explicó que la Isla es un actor clave en la construcción de un sistema digital soberano y ético.
Resaltó que la IA está transformando nuestras sociedades a una velocidad sin precedentes y sus aplicaciones abarcan desde la medicina hasta la automatización de procesos científicos.
Junto a estas oportunidades –precisó– emergen desafíos éticos complejos, opacidad en la toma de decisiones, exclusión digital y riesgos para los derechos humanos.
Por otra parte, reconoció la proporcionalidad, seguridad, protección, equidad, derecho a protección de datos, transparencia, responsabilidad en la rendición de cuentas y la gobernanza como principios inalienables.

Comentó que una singularidad es la identificación de áreas de acción política que sirven de guía para los decisores en temas como gobernanza, ecosistemas, género, salud, bienestar social y otras esferas.
Asimismo, durante la Conferencia Magistral “De la visión a la acción: Implementando la estrategia nacional de IA”, el profesor e investigador Rafael Bello Pérez, de la Universidad Central “Martha Abreu” de las Villas, señaló que entre los principales ejes de la Estrategia de IA que se propone el país está la protección de datos y la privacidad, actualizar los planes de estudios en todos los niveles para integrar de manera transversal su estudio, promover el desarrollo y uso de la IA en servicios, la administración pública.
Cibersociedad 2025 contará con la participación de representantes de organismos internacionales, como la UNESCO, así como delegaciones de países como Rusia, Brasil, España, Guinea Ecuatorial, Francia, México, Austria y Vietnam.