Inicio / Ciencia / COP30 a la vista: nuevo informe de la ONU alerta que el mundo sigue lejos de cumplir los objetivos del Acuerdo de París

COP30 a la vista: nuevo informe de la ONU alerta que el mundo sigue lejos de cumplir los objetivos del Acuerdo de París

Iramis Alonso Porro
05 noviembre 2025 | 0 |

Una semana antes del inicio de la conferencia climática COP30 en Belém do Pará, Brasil, el Programa de Naciones Unidas para el Medio Ambiente (PNUMA) acaba de publicar el Informe sobre la Brecha de Emisiones 2025: Fuera del blanco, el cual revela que los compromisos climáticos presentados en el marco del Acuerdo de París han reducido solo ligeramente el aumento previsto de la temperatura global para este siglo.

Según el informe, a partir de la implementación de las Contribuciones Nacionalmente Determinadas (NDC, por sus siglas en inglés) presentadas por países signatarios del Acuerdo de París, las proyecciones de calentamiento global para el siglo XXI se sitúan ahora entre 2,3 y 2,5 grados centígrados, bien lejos del objetivo de limitar el calentamiento global por debajo de los 2 °C, y mucho más distantes de mantenerlo por debajo de los 1,5 °C. 

La tercera ronda de las Contribuciones Nacionalmente Determinadas, que debía plasmar los objetivos de recorte de emisiones hasta 2035, se tendría que haber completado este año. Mas solo 60 países lo han hecho o dieron a conocer metas concretas.

Los esfuerzos sectoriales identificados por el informe también mostraron avances desiguales. La meta de triplicar el despliegue de fuentes renovables de energía sí está cada vez más cerca, ya que el 73 por ciento de las nuevas NDC las incluyen; sin embargo, está muy lejos de su objetivo el propósito de duplicar las tasas anuales de eficiencia energética, pues apenas llega al uno por ciento las mejoras reales por año.

Por su parte, ninguna NDC ha establecido objetivos para reducir la producción de petróleo y gas ni para eliminar gradualmente los subsidios a los combustibles fósiles ineficientes.

El Informe de Brecha de Emisiones del 2024 estimaba rangos entre 2,6 y 3,1 grados centígrados, pero la ligera mejora recogida este año, quedaría anulada a causa de la salida de Estados Unidos del Acuerdo de París en el mes de enero, un hecho que sucede por segunda ocasión, pues ya Donald Trump se había retirado del pacto en su primer mandato, en el año 2017.

Como si esto fuera poco, al salir el informe, y en su habitual tono amenazante, la administración de Donald Trump comunicó a Naciones Unidas que se desmarcaba del documento, con la justificación de que “la política de Estados Unidos es que los acuerdos internacionales sobre el medio ambiente no deben ser una carga indebida o injusta para los Estados Unidos”.

El hecho de que Estados Unidos aporte el 11,1 por ciento de los gases de efecto invernadero obligaría al resto de los países a agilizar y profundizar aún más sus propias metas de reducción para no superar el umbral del 1,5 grado de calentamiento global; esto quiere decir lograr reducciones de entre 35 y 55 por ciento de GEI en comparación con los niveles de 2019.

El Acuerdo de París fue adoptado durante la 21 Conferencia de las Partes de la Convención Marco de Naciones Unidas sobre Cambio Climático (COP21), en diciembre de 2015 y entró en vigor el 4 de noviembre de 2016.

El próximo 10 de noviembre en Belém, los estados signatarios del Acuerdo se reunirán en la COP30, a la que se ha dado en llamar cumbre de la implementación, pues su reto es pasar de los compromisos a la acción concreta.

La expectativa es precisar cómo se va a lograr esa implementación: cómo se verificará el progreso real de cada país y sobre todo cómo se movilizarán los recursos para ayudar a los países en desarrollo, especialmente a los pequeños estados insulares.

Este 5 de noviembre las presidencias de la COP29 de Azerbaiyán y de la COP30 de Brasil anunciaron la Hoja de Ruta de Bakú a Belém, un plan para movilizar al menos 1,3 billones de dólares por año en financiamiento climático para los países en desarrollo hasta 2035.

En Belém se espera también una participación mayor de actores no estatales, ciudades, empresas, organizaciones no gubernamentales y pueblos originarios. Debe convertirse en un llamado a mayor equidad y justicia climática.

Deja un comentario

Deja una respuesta

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *

diecinueve + veinte =