Inicio / Mas JT / Cuba en la lucha contra el VIH: resultados clave de incidencia poblacional

Cuba en la lucha contra el VIH: resultados clave de incidencia poblacional

Redacción JT
17 octubre 2025 | 0 |

Por Javier del Toro Quiñones, estudiante de Periodismo./Foto: tomada de Cubasí


En un paso clave para fortalecer la respuesta nacional al VIH, la Oficina Nacional de Estadística e Información de Cuba (ONEI) publicó a través de su canal de Telegram, los resultados preliminares de la primera Encuesta Bioconductual de Seroprevalencia (EBC) del VIH, sífilis, hepatitis B (VHB) y hepatitis C (VHC), realizada entre diciembre de 2022 y abril de 2023 en La Habana, Cienfuegos y Bayamo.

Este estudio, pionero en el país, se centró en grupos de población clave: hombres que tienen sexo con hombres (HSH) y mujeres trans, aportando datos cruciales para diseñar estrategias de prevención y cuidado equitativo.

La incidencia del VIH mostró marcadas diferencias territoriales entre los HSH: un 37,9 % en La Habana (con un intervalo de confianza del 34,2-41,7%), 25 % en Cienfuegos (21,5-28,4 %) y 14,2 % en Bayamo (10,8-17,6%).

Entre las mujeres trans de La Habana, la cifra asciende al 54,9 % (49,2-60,7 %), reflejando una vulnerabilidad mayor en este grupo. Cabe destacar, que solo fue estudiado el grupo de mujeres trans en La Habana, y no en el resto del territorio nacional.

La sífilis reactiva, aunque menos prevalente que el VIH, destacó en Cienfuegos con un 15,4 %, mientras La Habana y Bayamo registraron alrededor del 9 %. La sífilis activa se mantuvo por debajo del 3,5 % en los tres territorios. En contraste, las hepatitis B y C presentaron prevalencias casi nulas: ningún caso de VHB en La Habana y Cienfuegos, un 0,06% en Bayamo, y VHC entre 0,1% y 1,9%.

Estos datos, obtenidos mediante el método RDS (muestreo dirigido por respondientes), incluyeron a 2695 HSH y 508 mujeres trans, seleccionados con consentimiento informado y bajo estrictos estándares éticos aprobados por comités nacionales. Estimados nacionales incluidos en la encuesta representan una muestra de una población de 173008 HSH y 5510 mujeres trans.

La encuesta no solo midió infecciones, sino también comportamientos: el uso inconsistente de protección (solo 51,6 % en La Habana utilizaba preservativo, siempre con parejas estables), el sexo transaccional (18 % en HSH, 52,5 % en mujeres trans) y la violencia por parte de las parejas.

Esta última es especialmente alarmante, con un 77,5 % de mujeres trans y 44,5% de HSH en La Habana reportando agresiones, muchas sin denuncia por estigma. Un 10-15 % reportan discriminación social, lo que subraya barreras al acceso a servicios.

El bajo porcentaje de hepatitis B refleja el éxito de las campañas de vacunación, mientras las altas tasas de VIH y sífilis señalan la necesidad urgente de ampliar la Profilaxis Pre-Exposición (PrEP) y la consejería. Expertos del MINSAP destacan que estas poblaciones clave contribuyen al 70 % de las nuevas infecciones, lo que hace imperativo fortalecer programas inclusivos.

En comparación con el resto del mundo, el Programa Conjunto de las Naciones Unidas sobre el VIH/SIDA (ONUSIDA) reveló a través de su estudio Global AIDS Update 2025, la prevalencia de VIH en mujeres trans globalmente es de 9,2 % basado en 34 países reportantes, con rangos desde 0 % en Samoa y 58 % en Sudáfrica.

Por su parte, la población de HSH representan hasta el 80 % de nuevas infecciones fuera de África subsahariana, según lo reportado por la OMS y ONUSIDA, con prevalencias globales que varían del 15-20 % en regiones de ingresos medios.

América Latina y el Caribe como región se alinea con estos patrones: la prevalencia regional del VIH es del 22.2 % en mujeres trans y entre 15-25 % en hombres que tienen sexo con hombres.

ONUSIDA se estableció para 2025 con el objetivo de reducir las nuevas infecciones a 4,4 por cada cien mil habitantes y las muertes por SIDA a 3,9, pero un modelo de 2021 publicado en el repositorio digital de la Biblioteca Nacional de Medicina de Estados Unidos proyecta que, sin intervenciones intensas, las poblaciones clave como HSH y trans seguirán contribuyendo al 70-80 % de casos.

El programa de las Naciones Unidas prioriza el 90 % del acceso a servicios integrados, incluyendo Profilaxis Pre-Exposición, salud mental y terapia de afirmación de género para trans, un área donde Cuba muestra avances en vacunación, a través de los bajos niveles de hepatitis, pero rezagos con la baja cobertura de la PrEP reportada en la EBC.

Frente a estos desafíos globales, la Encuesta Bioconductual de Seroprevalencia (EBC) en Cuba, apoyada por el PNUD y redes como HSH-Cuba y Transcuba, ofrece un análisis valioso, aunque con retos propios que invitan a mejoras continua que den paso a la rutinaria realización de estos estudios para reducir la prevalencia de estos virus.

Para la juventud cubana, estos resultados son una llamada a la acción: educarse sobre prácticas seguras, reducir los estigmas y apoyar en la garantización de acceso equitativo a la salud.

La Oficina Nacional de Estadística e Información invita a leer el informe completo, disponible en formato PDF, para una observación más profunda, un paso hacia una respuesta inclusiva y sostenible al VIH, y al resto de enfermedades de transmisión sexual, por parte del país.

Deja un comentario

Deja una respuesta

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *

18 − 9 =