Inicio / Ciencia / Cuba exige cumplimiento de los compromisos de los países desarrollados por su responsabilidad histórica en el cambio climático

Cuba exige cumplimiento de los compromisos de los países desarrollados por su responsabilidad histórica en el cambio climático

Redacción JT
17 noviembre 2025 | 0 |

Foto: David Estrada


Por Iramis Alonso Porro

“Para nosotros el cambio climático no es una amenaza: es una realidad presente que erosiona nuestras costas, saliniza acuíferos, intensifica huracanes y provoca la pérdida de tierra emergida y profundos impactos en la salud, la seguridad alimentaria y la economía nacional”, expresó el Dr. C. Armando Rodríguez Batista, ministro de Ciencia, Tecnología y Medio Ambiente, al intervenir a nombre de Cuba en el segmento de Alto nivel de la COP 30.

En sus palabras, recordó el tremendo impacto del huracán Melissa sobre el archipiélago cubano y otras islas del Caribe, “cuyos vientos y lluvias, alimentados por un océano anormalmente cálido, devastaron comunidades, arrasaron cultivos y destruyeron infraestructuras”.

Ante el escenario crítico que significa que el nivel medio del mar en las costas cubanas pueda aumentar 0,95 metros para 2100, lo cual amenaza a 136 asentamientos humanos y al seis por ciento del territorio emergido, el titular del CITMA aseguró que el país apuesta por el conocimiento, también como una herramienta para enfrentar el durísimo impacto del bloqueo norteamericano sobre Cuba, que “constituye una barrera estructural para nuestra acción climática” y un ejemplo concreto de la injusticia climática que enfrenta el país.

“La ciencia cubana desempeña un papel esencial en la formulación de nuestras políticas públicas climáticas y sustenta nuestro Plan de Estado para el enfrentamiento al Cambio Climático, conocido como Tarea Vida”.

Foto: Indira Herrera/MINREX

Como ejemplo de esta realidad, el Dr. C. Rodríguez Batista mencionó el Informe Bienal de Transparencia presentado a la Convención en 2024 y la actualización de la Contribución Nacionalmente Determinada en 2025. “Invertir en ciencia e innovación no es opcional: es la base para una acción climática efectiva y soberana”.

El ministro también enfatizó que para Cuba el multilateralismo es la única forma coherente y colectiva de tratar los problemas asociados al cambio climático y manifestó el deseo del país de que en la COP 30 se pudiera lograr un marco de implementación transparente y predecible para las metas financieras acordadas, la puesta en marcha inmediata del Fondo de Pérdidas y Daños y un compromiso real con la transferencia tecnológica para una transición energética justa, entre otras cuestiones relevantes.

“Estamos exigiendo justicia, solidaridad y el cumplimiento de los compromisos de los países desarrollados, sustentados en sus responsabilidades históricas y las obligaciones contraídas bajo la Convención y el Acuerdo de París. Cuba está haciendo su parte. La COP 30 debe ser recordada como el momento en que la comunidad internacional pasó de las promesas a la acción real”.

El Dr. C. Armando Rodríguez concluyó su intervención recordando la adelantada visión de Fidel sobre la justicia climática hace 33 años en Río de Janeiro, cuando llamó a cesar egoísmos, hegemonismos, irresponsabilidad y engaño.

Deja un comentario

Deja una respuesta

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *

18 − diez =