Foto de portada generada con Leonardo.ai
La segunda jornada del Circuito Networking Cuba 2025 (CNC 6) —bajo el lema “PYMES Cubanas 2030: La ruta hacia lo global”— dedicó un espacio central al análisis de la economía circular como modelo clave para la sostenibilidad y competitividad de las empresas cubanas.
El panel “De lo urgente a lo importante: La economía circular en las empresas del SXXI”, se destacaron valores para integrar prácticas circulares en el sector productivo nacional.
El MsC. Luis D. Pinto Delgado, nuevo director general de Skhole S.R.L., compartió claves prácticas para emprender con éxito: “La planificación debe ser flexible, el equipo debe involucrarse en todas las etapas y el impacto debe medirse más allá de lo económico”. Insistió en que la circularidad exige agilidad y colaboración.
El Dr. Lázaro Peña Castellanos, del Centro de Investigaciones de Economía Internacional de la Universidad de La Habana, destacó la importancia de insertarse en cadenas globales, lo cual requiere no solo calidad y precio, sino también cumplimiento normativo y adaptación a estándares circulares.
Además se explicaron las normativas necesarias para certificarse y posicionarse en un mercado cada vez más renovado y competitivo.

El panel de economía circular del CNC6 reunió a expertos en gestión, comunicación y políticas públicas, destacando que la sostenibilidad no es solo ambiental, sino también una ventaja competitiva para las empresas cubanas.
La Dra. C. Matilde Anaya Villalpanda, investigadora titular del Centro de Gestión y Desarrollo de la Calidad (CGDC), recordó que Cuba cuenta con un marco legal avanzado —como la Ley 345/2019 de energías renovables, el Decreto-Ley 150 de recursos naturales y la Resolución 96/2023 sobre plásticos de un solo uso—, que deben verse como ventajas competitivas. “La economía circular va más allá del reciclaje; se deben integrar a todos los modelos de negocios, la recuperación de residuos y el aprovechamiento de las fuentes renovables de energía, para insertarlos en cadenas y redes de valor”, afirmó.
Medios de comunicación y empresas
Los debates también tuvieron como eje central el papel de los medios de comunicación para afianzar la credibilidad de una empresa, sus resultados, y conectar mediante testimonios con un público más amplio.

El uso de prompts específicos y armados con detalles de la empresa, permite la recepción de un resultado más elaborado para la mejoría de la dinámica empresarial.
La Lic. Claudia Dupeyrón, profesora asistente de la Facultad de Comunicación de la Universidad de La Habana, enfatizó la necesidad de una comunicación estratégica que trascienda lo técnico ambiental y conecte con lo emocional, mediante la alianza de las PYMES con los medios tradicionales, que siguen siendo claves para construir credibilidad.
Dupeyron expresó la necesidad del equilibrio entre lo humano y lo tecnológico, entre lo digital y lo tradicional; así como el uso de herramientas de IA, tanto nacionales como foráneas para que las empresas se autoanalicen y encuentren puntos para reinventarse y conectar mejor con su audiencia.
Buenas prácticas de la comunicación circular fueron compartidas desde el equipo de comunicación de Skhole, con ejemplos de comunicación para empresas que trabajan con fuentes renovables de energía desde la visibilización de historias y contenido emocional, a tono con lo que proyecta el líder de la empresa.
La Ing. Lázara Jiménez Ruiz (de la Empresa de Tecnología e Información ETI-BioCubaFarma) compartió cómo el desarrollo de herramientas de IA a medida está optimizando procesos en la industria tecnológica nacional. “Eventos como este son claves para crear ecosistemas donde las empresas de tecnología intercambien y generen alianzas”, señaló.
Posteriormente, en el taller “Oportunidades en la puerta de Europa”, Pinto Delgado y Lic. Gina de la Fé Toledo (Elohks S.L.), presentaron casos de éxito de pymes cubanas que han iniciado procesos de internacionalización en España, destacando la importancia de adaptar los modelos de negocio a criterios de circularidad para acceder a mercados europeos cada vez más exigentes.
Fueron lanzadas espacios como Alianzas MICE, una red latinoamericana que potencia la cooperación, organización de eventos, así como espacios para el turismo de reuniones. Esta iniciativa está compuesta por proveedores de recursos y organizadores de eventos y permite crear las conexiones para cualquier empresa o emprendimiento para suplir sus necesidades a la hora de organizarlos.

Los participantes intercambiaron sobre buenas prácticas y retos de la industria empresarial enfocada desde la economía circular.
Más allá de las conferencias, las dos jornadas del CNC6 sirvieron como un dinamizador concreto de alianzas empresariales. A través de rondas de negocios B2B y sesiones de networking facilitadas por el evento de Skhole, emprendedores de sectores como tecnología, alimentación, logística y energía renovable establecieron contactos estratégicos.
Estas interacciones apuntan a la búsqueda de proveedores sostenibles hasta la exploración de colaboraciones para exportación conjunta, que deja nuevas rutas para construir la economía circular cubana.