Inicio / Mirar las estrellas / España bajo la sombra de la Luna

España bajo la sombra de la Luna

Raidel Sosa Armas
18 septiembre 2025 | 0 |

Entre 2026 y 2028, España será testigo de un fenómeno astronómico excepcional: tres eclipses solares consecutivos, dos totales y uno anular, que convertirán la península ibérica en el epicentro de la observación astronómica mundial.

Esta “tríada de eclipses ibéricos” es una oportunidad única, ya que no volverán a verse eclipses totales desde España hasta 2053. El libro “Eclipses de sol. Los eclipses ‘españoles’ de 2026, 2027 y 2028”, elaborado por astrónomos profesionales del Observatorio Astronómico Nacional (IGN), ofrece una guía completa para entender y disfrutar de estos eventos.

¿Qué hace tan especiales a estos eclipses?

La coincidencia de tres eclipses solares visibles desde España en un intervalo tan corto es extremadamente rara. Esto se debe a la alineación específica de la Luna, la Tierra y el Sol, junto con la posición geográfica de la península ibérica.

El libro del Instituto Geográfico Nacional (IGN) explica que, aunque los eclipses siguen ciclos regulares (como el ciclo Saros), la rotación terrestre hace que rara vez sean visibles desde un mismo lugar en sucesión tan rápida. España, por tanto, se convierte en un privilegiado balcón celeste durante tres años consecutivos.

El eclipse total del 12 de agosto de 2026: El primer gran espectáculo

Características principales

  • – Fecha: 12 de agosto de 2026.
  • – Tipo: Eclipse solar total.
  • – Visibilidad en España: Total en la mitad norte peninsular y parcial en el resto del país.
  • – Franja de totalidad: Cruzará España de oeste a este, pasando por ciudades como A Coruña, Oviedo, León, Bilbao, Zaragoza y Valencia.
  • – Duración de la totalidad: Entre 1 y 2 minutos, dependiendo de la ubicación. En Oviedo, por ejemplo, alcanzará 1 minuto y 48 segundos.
  • – Horario: Ocurrirá al atardecer, alrededor de las 20:30 horas (hora peninsular), con el Sol muy bajo sobre el horizonte (entre 12° y 2° de altura), lo que requerirá ubicaciones con buena visibilidad hacia el oeste.
Mapa de trayectoria de visibilidad del eclipse total de Sol del 12 de agosto de 2026. Cortesía del Observatorio Astronómico Nacional

Este será el primer eclipse total de Sol visible desde la península ibérica en más de un siglo. El último ocurrió en 1905, seguido de uno en 1912 (híbrido) y otro en 1959 visible en Canarias y el Sáhara, de ahí su gran importancia.

Los retos observacionales serán contundentes. Al ocurrir al atardecer, la altura del Sol será muy baja, lo que podría dificultar la observación si hay obstáculos en el horizonte o condiciones meteorológicas adversas.

Sin embargo, al ser agosto, las probabilidades de cielos despejados son altas en gran parte del país, salvo en la región cantábrica (en donde se registran los mayores volúmenes anuales de precipitación en la península ibérica).

El eclipse total del 2 de agosto de 2027: La gran totalidad africana con parada en España

Características principales

  • – Fecha: 2 de agosto de 2027.
  • – Tipo: Eclipse solar total.
  • – Visibilidad en España: Total en el extremo sur (Andalucía, Ceuta y Melilla) y parcial en el resto del país.
  • – Franja de totalidad: Cruzará el estrecho de Gibraltar y cubrirá ciudades como Cádiz, Málaga, Ceuta y Melilla.
  • – Duración de la totalidad: En Ceuta alcanzará los 4 minutos y 48 segundos, mientras que en la península será de hasta 2 minutos y 54 segundos en Cádiz.
  • – Horario: Tendrá lugar por la mañana, alrededor de las 10:50 horas, con el Sol a mayor altura que en 2026, lo que facilitará su observación.
Mapa de trayectoria de visibilidad del eclipse total de Sol del 2 de agosto de 2027. Cortesía del Observatorio Astronómico Nacional
Importancia científica y turística

Este eclipse será uno de los más largos del siglo XXI, con una duración máxima de 6 minutos y 23 segundos en Egipto. Para España, supone la segunda oportunidad en dos años de presenciar un eclipse total, atrayendo a numerosos turistas y astrónomos internacionales.

El eclipse anular del 26 de enero de 2028: El anillo de fuego

Características principales

  • – Fecha: 26 de enero de 2028.
  • – Tipo: Eclipse anular de Sol.
  • – Visibilidad en España: Anular en gran parte del suroeste y centro peninsular (Andalucía, Extremadura, Castilla-La Mancha, Madrid, etc.) y parcial en el resto.
  • – Franja de anularidad: Cruzará la península de suroeste a noreste.
  • – Duración de la anularidad: Hasta 10 minutos y 27 segundos en su punto máximo (en Brasil), pero en España se esperan unos 7 minutos de anularidad en ciudades como Sevilla o Córdoba.
  • – Horario: Ocurrirá en la tarde, poco antes de la puesta de sol, lo que nuevamente exigirá cuidados con la altura solar y el horizonte.
Mapa de trayectoria de visibilidad del eclipse anular de Sol del 26 de enero de 2028. Cortesía del Observatorio Astronómico Nacional

Ciclos de eclipses: La ciencia detrás de la predicción

El libro del IGN dedica capítulos a explicar la mecánica celeste que permite predecir los eclipses con exactitud. Los eclipses solares ocurren durante la luna nueva, cuando la Luna se interpone entre la Tierra y el Sol.

Sin embargo, no cada luna nueva produce un eclipse debido a la inclinación de ~5° de la órbita lunar respecto a la eclíptica. La alineación perfecta solo ocurre cuando la Luna está cerca de los nodos orbitales. Los eclipses siguen ciclos, como el ciclo Saros (periodo de ~18 años), que permite predecir eclipses similares. La tríada 2026-2028 forma parte de estos ciclos, siendo una coincidencia extraordinaria que tres eventos seguidos sean visibles desde España.

Preparativos y seguridad: Cómo disfrutarlos sin riesgo

Dado que este eclipse se observará desde Cuba como eclipse parcial las medidas de seguridad, que a continuación se expondrán, serán muy útiles para los entusiastas antillanos:

  • – Nunca observar el Sol directamente sin protección adecuada, excepto durante la breve fase de totalidad (en eclipses totales)
  • – Utilizar gafas homologadas para eclipses (norma ISO 12312-2) o filtros solares certificados para telescopios y prismáticos.
  • – Métodos indirectos, como proyección con un agujero fino, son una alternativa segura y sencilla.
  • – También se pueden fabricar cámaras oscuras, practicándole un pequeño agujero a una caja de cartón y haciendo proyectar la imagen del Sol en el interior oscuro de la caja.

Una oportunidad única en una generación

La tríada de eclipses solares de 2026-2028 es un regalo del cielo para España. Estos eventos no solo ofrecen espectáculos visuales impresionantes, sino también la oportunidad de acercar la astronomía al público, fomentar la cultura científica y recordarnos nuestro lugar en el cosmos.

Como bien resume el libro del IGN, escrito por los astrónomos que calculan nuestras efemérides, “es una enorme suerte que vayamos a poder disfrutar de tres eclipses tan seguidos”. Prepárate, infórmate y, sobre todo, disfruta de estos eclipses del siglo con seguridad.


Referencias

Deja un comentario

Deja una respuesta

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *

dieciocho + 12 =