El biólogo molecular francés Olivier Voinnet, un pionero en las investigaciones sobre los mecanismos de defensa antiviral en las plantas, nació en Francia en 1972. Realizó estudios superiores en la Universidad de Estrasburgo, donde se doctoró en biología molecular a mediados de los años 90. Tras una estancia posdoctoral en el Instituto Federal Suizo de Tecnología (ETH) de Zúrich, en 2002 pasó a trabajar como director de investigación en el Instituto de Biología Molecular y Celular de Estrasburgo, una dependencia del Centre national de la recherche scientifique CNRS de Francia; allí fue electo miembro de la Academia de Ciencias. En 2010, sin abandonar el CNRS, comenzó a colaborar con el ETH Zurich como líder de un grupo de investigación de 40 miembros… hasta que se descubrieron sus manejos.
Para comprender a plenitud lo que hizo Voinnet es necesario ver antes algunos conceptos básicos sobre genética animal y vegetal.

Dentro del núcleo celular
El ácido desoxirribonucleico (ADN) es una molécula gigante que se encuentra en el núcleo de las células. Su función principal es almacenar las instrucciones necesarias para transmitir por herencia las características de cualquier ser vivo. Cada segmento de información se denomina gen, pero no todos los segmentos del ADN son genes; algunos tienen propósitos estructurales y otros regulan como se usa la información almacenada en los genes.
Un cromosoma es una estructura formada por ADN y proteínas que contiene la mayor parte de la información sobre un individuo. Durante la reproducción a nivel celular, los cromosomas adoptan su forma más conocida (una X) como se ve en la figura adjunta.
Las instrucciones contenidas en el ADN también poseen la información necesaria para construir otros componentes celulares, tales como proteínas y moléculas de ácido ribonucleico (ARN); estos ácidos ‒ de los que hay varios tipos ‒ son los encargados de transferir la información necesaria para crear nuevas proteínas, algo indispensable para la normal actividad celular (ver figura).

El ARN mensajero y el ARN de interferencia
El ARN mensajero (ARNm) es quien transmite el código genético del ADN desde el núcleo hasta el citoplasma de la célula; actúa como plantilla o patrón para la síntesis de una proteína particular. La transmisión de esta información, también conocida como expresión génica, tiene dos etapas:transcripción y traducción. En la primera etapa el ARNm copia las secuencias necesarias de ADN; en la segunda, el ARNm se decodifica para formar la proteína específica de que se trate.

Por su parte, el ARN de interferencia (ARNi) tiene una función contraria; la de bloquear la transmisión de un gen particular, o de un segmento específico de ADN, cuando está dañado por una mutación ‒ o si pertenece a un virus ‒; es un mecanismo de defensa a nivel celular. El proceso se conoce como regulación génica negativa o silenciamiento génico.
En la actualidad el ARNm y el ARNi son objeto de múltiples estudios. Se investiga cómo utilizarlos para bloquear la transmisión de genes que favorezcan el cáncer, las infecciones virales o las enfermedades genéticas. En el caso del cáncer, el objetivo es encontrar una plataforma ARN que de alguna manera entrene al sistema inmunitario en cómo atacar las células malignas. En el campo de las enfermedades genéticas ya existen resultados: el patisiran ‒ un fármaco desarrollado por esta vía ‒ sirve para tratar la amiloidosis familiar, una condición genética hereditaria.
Antecedentes de Voinnet y fraudes expuestos
Muchos reconocen que la tesis doctoral de Voinnet de los años 90 sentó las bases para comprender cómo los virus vegetales activan mecanismos de defensa sobre la base del ARNi, un área de investigación que luego se volvería fundamental en biotecnología y medicina. Sus estudios se centraron en las defensas antivirales de las plantas, el transporte del ARNm en las células vegetales, y los mecanismos de silenciamiento génico mediados por ARNi. Sus hallazgos fueron publicados en revistas de alto impacto como Science, Nature y Cell, y llegó a ser una figura líder en su campo. Sin embargo, esta misma notoriedad conspiró en su contra cuando comenzaron a surgir problemas.

Los inconvenientes de Voinnet comenzaron en septiembre de 2014 cuando algunos biólogos denunciaron en PubPeer ‒ sitio descrito con anterioridad ‒ la alteración de 7 figuras en varios de sus artículos, lo que pronto pasó a la prensa en Francia, Suiza, Reino Unido y Canadá. Como resultado, en abril de 2015 el CNRS creó un comité que, en primera instancia, consideró válidos los resultados de Voinnet. Sin embargo, en enero de 2015 el ETH Zurich, que también había creado su propia comisión, examinó 31 publicaciones de Voinnet y entrevistó a todos los que pudieran dar algún tipo de información. La comisión llegó a la conclusión de que… “En la carrera por explorar un territorio científico radicalmente nuevo, Voinnet y sus colaboradores consintieron en la manipulación de imágenes, algunas veces al parecer benignas, otras muy serias”.
Algunas de las manipulaciones detectadas fueron: duplicación de bandas en geles de electroforesis, modificación de imágenes de microscopía y superposición fraudulenta de datos. Como resultado, Voinnet recibió una amonestación, se solicitó la retractación inmediata de los correspondientes artículos y la eliminación de los errores en otros, así como la prohibición de supervisar tesis doctorales durante cinco años. Uno de sus coautores fue suspendido de su trabajo por un año.
La figura muestra una de sus muchas manipulaciones; una imagen tomada de su tesis y rotada 180º en un artículo posterior, como si fuera producto de otra investigación.

Otras sanciones fueron que la Fundación Nacional Suiza para la Ciencia canceló su financiación y le prohibió recibir fondos adicionales durante cinco años, y la Organización Europea de Biología Molecular le retiró la medalla de oro que había otorgado en 2009. Por su parte, tras profundizar en las investigaciones, el presidente del CNRS decidió suspenderlo por dos años cuando finalizara su estancia de trabajo en el ETH Zurich. A pesar de las sanciones, en ese momento Voinnet admitió solo errores “involuntarios” y defendió la validez de sus hallazgos científicos.
Artículos retractados
Brigneti G.et al.,EMBO J (1998)
Voinnet, O.et al., Plant J. 33: 949-56 (2003)
Dunoyer P.et al., Plant Cell 16: 1235-50 (2004)
Moissiard G. and Voinnet O., Nat.l Acad. Sci.USA 103 (51): 19593 (2006)
Dunoyer P.et al., EMBO J (2010)
Dunoyer P. et al., Science 328 (5980), 912 (2010)
Ciaudo C.et al., PLoS Genetics 9(11): e1003791 (2013)
Sansregret R.et al., PLoS Pathogens 1(9): e1005207 (2013)
Tras el percance, Voinnet se unió al ETH Zürich como profesor asociado en 2017 y continuó trabajando en temas científicos. Siguió publicando estudios sobre silenciamiento génico, pero con mucha menos frecuencia que antes de las sanciones y un menor impacto que el de sus publicaciones anteriores. Hasta 2023 se habían retractado nueve de sus artículos, otros cinco habían recibido expresiones de preocupación por parte de las revistas, y 25 más fueron corregidos.
Bibliografía
Microsoft PowerPoint – The Voinnet Case_M.Leduc – the-voinnet-case_michele-leduc.pdf https://scienceeurope.org/media/kzeoc1x4/the-voinnet-case_michele-leduc.pdf
Olivier Voinnet, https://en-m-wikipedia-org.translate.goog/wiki/Olivier_Voinnet?_x_tr_sl=en&_x_tr_tl=es&_x_tr_hl=es&_x_tr_pto=tc
¿Qué es el silenciamiento génico? – Homo medicus, https://homomedicus.com/que-es-el-silenciamiento-genico/
High-profile biologist is suspended after two investigations found he “breached his duty of care”, committed “misconduct” – Retraction Watch, https://retractionwatch.com/2015/07/10/high-profile-biologist-is-suspended-after-two-investigations-found-he-breached-his-duty-of-care-committed-misconduct/
Olivier Voinnet: not guilty in past, present and future https://forbetterscience.com/2018/09/12/olivier-voinnet-not-guilty-in-past-present-and-future/
Olivier Voinnet, the new Dreyfus? https://forbetterscience.com/2018/10/29/olivier-voinnet-the-new-dreyfus/
Inician en Rusia los primeros ensayos clínicos de una vacuna contra el cáncer, https://actualidad.rt.com/actualidad/556030-iniciar-rusia-ensayos-clinicos-vacuna-cancer