Hoy es tercer viernes de octubre y toca hablar de las efemérides de cada mes relacionadas con el amplio mundo de la ciencia ficción y la fantasía. Como siempre, traemos de todo: nacimientos, publicaciones, estrenos… y momentos icónicos dentro de los mismos universos que tanto disfrutamos. Revisemos entonces las fechas nerd más importantes de octubre.
Lo más significativo es, sin dudas, que en octubre de 1937, John W. Campbell toma el mando de Astounding Stories (su primer aporte fue llamarla Astounding Science Fiction). Campbell es una de las figuras más importantes en la historia de la ciencia ficción, más por su trabajo como editor de esa revista que como escritor del género.
La razón es que a lo largo de toda su carrera se entregó a una noble labor: hacer que la ciencia ficción se tomara en serio. Para eso, se rodeó de un grupo de jóvenes autores como Isaac Asimov, Theodore Sturgeon y Robert Heinlein, a los que descubrió y cultivó con esmero, dando pie a la Edad de Oro de la Ciencia Ficción.
Aunque su legado tiene claroscuros (su criterio de selección, casi hegemónico, excluía completamente a autores de CF “blanda”, como Ray Bradbury), sigue siendo el hombre que sacó a la CF estadounidense de la literatura “barata” y la convirtió en arte.

En cuanto a estrenos, cabe señalar que el primero de octubre de 1968 se estrenó “La noche de los muertos vivientes, película culpable de básicamente toda la literatura, cinematografía e imaginario zombie moderno. Asimismo, el 26 de 1984 vio la luz “Terminator” (James Cameron), y ese mismo día pero de 2014, “Interestellar” (Christopher Nolan): una se ha convertido en un clásico y la otra va por ese rumbo.
El 30, de 1938, tenemos uno de los sucesos más geniales de la historia del género: fue el día que Orson Well emitió un programa de radio basado en La guerra de los mundos, que se convierte en el primer relato de CF en causar terror en la población (los que sintonizaron tarde creyeron que era real). Esto es importante porque demuestra hasta qué punto una historia contada de manera creíble puede volverse real.

Es un mes rico en publicaciones. En octubre de 1953, salió la famosísima Fahrenheit 451, de Ray Bradbury. En 1970 vio la luz Mundo Anillo, de Larry Niven (Premio Hugo, Nébula y Locus 1971), y en 1973 se comenzó a publicar Cita con Rama (Arthur C. Clarke, Premio Nébula 1973, Hugo, Locus y John W. Campbell Mmeorial 1974)en Galaxy. También en octubre de 2008 se publicó Los Juegos del Hambre, de Suzanne Collins.
En cuanto a los nacimientos, cabe destacar que el día 8 de 1929 nace Frank Herbert (Dune) y el 17 de 1914, Jerry Siegel, creador de Superman. El 21 de 1929, la autora Ursula K. Le Guin (La mano izquierda de la oscuridad, primera novela de CF de autora femenina en ganar el Hugo y el Nébula), autora y activista clave en lo que a la historia de las mujeres en el género se refiere.
Michael Crichton (Parque Jurásico) nació el 23 de 1942, y el 31 de 1959, llega al mundo Neal Stephenson (Snow Crash, La era del diamante, Criptonomicón). También se cuentan algunas defunciones importantes, como la de uno de los maestros del cuento moderno y padre del relato detectivesco, Edgar Allan Poe, que murió el 7 de octubre de 1849 a los 40 años; y el autor de Los viajes de Gulliver, Jonathan Swift, el 19 de 1745.
Pero de lo que verdaderamente está cargado octubre es de fechas ficticias de la CF. El 2 de 1988 Frank, el conejo gigante del futuro, profetiza el fin del mundo para dentro de 28 días en “Donnie Darko”(Richard Kelly). El 6 de 2009, toda la población mundial sufre un desmayo de dos minutos y diecinueve segundos donde tienen visiones de lo que pasará el 29 de abril de 2010, en la serie “FlashForward”.
El 7 de 1571 muere Felipe II en un accidente de caza y el imperio español lo hereda Juan de Austria, por lo cual todavía sigue unificado en el siglo XX (en la ucronía Danza de tinieblas de Eduardo Vaquerizo). El 19 de 1969 se acaba el mundo en el relato La última noche del mundo, de Ray Bradbury, uno de mis cuentos favoritos. Y el 20 de octubre de año indefinido, en Viaje decimoctavo (Stanizlav Lem), se dispara hacia el pasado un positrón con toda la información necesaria para crear el universo.
Por último pero no menos importante, el 31 de octubre es una fecha especial en varias culturas del mundo. En México y algunas partes de América Central se celebra la víspera del Día de Muertos, una costumbre de origen mesoamericana sincretizada con el catolicismo español, en que se honra a los ancestros mediante flores, comida, música y celebraciones diversas en los cementerios.

En los países de influencia anglosajona, se celebra el más mediático Halloween, basado en la festividad celta del Samhain, una noche en que la frontera entre la vida y la muerte se difuminaba. Cabe destacar que pueblos orientales como China o Japón también tienen fechas similares, aunque caen en diferentes momentos del año, en dependencia de sus calendarios.
Si quieres saber más sobre los orígenes mitológicos de las celebraciones a los difuntos a lo largo y ancho del mundo, ¿por qué no me lo dejas en los comentarios? Si mal no recuerdo, este 31 de octubre cae, justamente, viernes.