Inicio / Mirar las estrellas / La luz zodiacal: un resplandor cósmico en los cielos de Cuba

La luz zodiacal: un resplandor cósmico en los cielos de Cuba

Raidel Sosa Armas
27 agosto 2025 | 0 |

Imagen de portada: Cortesía de Bill Dunford/ NASA


Siempre nos llama la atención, cuando observamos el firmamento, los eclipses (solares y lunares), las conjunciones planetarias o el esplendor de la Luna llena. ¿Pero, has escuchado hablar alguna vez de la luz zodiacal? ¿Se verá en Cuba este fenómeno? ¿Podré fotografiarlo con mi celular? ¡Quédese hasta el final y sea testigo de otra de las maravillas de la naturaleza! 

Composición y origen del “polvo zodiacal”

Este fenómeno se produce por la dispersión de la luz solar en partículas de polvo interplanetario que se concentran en el plano de la eclíptica. Estas partículas, cuyo diámetro varía entre 1 y 100 micrómetros (entre un millón y diez mil veces más pequeño que un metro), forman un disco que se extiende desde el Sol hasta más allá de la órbita de Júpiter.

  • – Nuevos hallazgos sobre su origen: Tradicionalmente se atribuía este polvo a cometas y asteroides, pero investigaciones recientes utilizando datos de la misión Juno de la NASA sugieren que las tormentas de polvo marciano podrían ser la fuente principal de estas partículas. Este polvo, elevado por las violentas tormentas marcianas, escapa gradualmente de la gravedad del planeta rojo y se distribuye por el sistema solar interior.
  • – Mecanismos físicos: El fenómeno ocurre porque estas partículas de polvo reflejan y dispersan la luz solar hacia la Tierra. La eficiencia de este proceso depende del tamaño de las partículas y su composición mineralógica. Estudios espectroscópicos han revelado que estas partículas contienen silicatos y otros minerales comunes en cuerpos rocosos.
Visión esquemática de la luz siendo dispersada por las partículas de polvo interplanetario, dando lugar a este “cono” característico de la luz zodiacal./ Imagen generada en Python por el autor

Visibilidad en Cuba. Ventanas de observación privilegiadas

Cuba, por su ubicación tropical en el hemisferio norte (entre 19° y 23° latitud norte), ofrece condiciones excepcionales para la observación de la luz zodiacal:

Periodo de visibilidad matutina

  • – Mejor época: De septiembre a noviembre
  • – Hora ideal: 90-120 minutos antes del amanecer
  •  – Dirección: este, siguiendo la línea de la eclíptica

Periodo de Visibilidad Vespertina

  • Mejor época: De febrero a abril
  • Hora ideal: 90-120 minutos después del atardecer
  • Dirección: Oeste, a lo largo la eclíptica

Cuba ofrece condiciones excepcionales para la observación astronómica debido a:

  • – Baja contaminación lumínica: La crisis energética y la falta de alumbrado público en muchas zonas rurales y costeras reducen la interferencia lumínica, creando cielos más oscuros.
  • – Ubicación geográfica: Su latitud tropical permite observar el fenómeno en ambas temporadas (primavera y otoño).

El ciclo lunar juega un papel crucial en la visibilidad. Los mejores periodos coinciden con la fase de luna nueva:

  • – Marzo 2025: Periodo óptimo alrededor del día 29
  • – Septiembre 2025: Periodo óptimo alrededor del día 21
  • – Octubre 2025: Mejor visibilidad alrededor del día 22
Captura de pantalla del software Stellarium para el día 19 de septiembre de 2025. Vea el ligero cono luminoso que sale del horizonte en dirección de la Vía Láctea

Fotografiando el fenómeno

Hay quienes tienen la suerte de poseer una cámara profesional (equipo recomendado) para realizar fotografías de campo ancho del firmamento. En ese caso, sería bueno ajustar los parámetros de dicha cámara de la siguiente manera:

  • – Cámara con modo manual y sensor de buen rendimiento en baja luz
  • – Trípode robusto para exposiciones largas
  • – Lente gran angular (14-24mm) con apertura rápida (f/2.8 o mejor)
  • – Intervalómetro para secuencias prolongadas

Configuraciones óptimas

  • ISO: 1600-3200 (dependiendo del rendimiento de la cámara)
  • Exposición: 20-30 segundos para evitar trazas de estrellas
  • Balance de blancos: 4000-5000K para preservar colores naturales
  • Enfoque: Manual usando estrellas brillantes como referencia

Si usted no posee un equipo semejante, como es el caso del autor de estas líneas, no se amilane: Con la cámara de su celular y el uso de una correcta aplicación de astrofotografía puede lograr resultados decentes. Diríjase hacia el “App store” de su teléfono móvil y busque la aplicación DeepSkyCamera. Esta aplicación le dirá si la cámara de su celular posee las características adecuadas para hacer astrofotografía. Una vez que instale y abra esta aplicación, puede ajustar la cámara siguiendo las configuraciones óptimas presentadas anteriormente. No se preocupe, la práctica le dirá cómo obtener mejores imágenes.

Captura de pantalla de la aplicación DeepSkyCamera

Contexto científico actualizado

El estudio de la luz zodiacal ha ganado relevancia en la investigación espacial:

  • – La sonda Juno de la NASA proporcionó datos cruciales sobre la distribución del polvo
  • – Misiones como New Horizons han observado el fenómeno desde fuera de la órbita terrestre
  • – Estudios de polarización de la luz zodiacal revelan información sobre la composición del polvo

Importancia Científica

El análisis de la luz zodiacal permite:

  • – Comprender mejor los procesos de formación planetaria
  • – Estudiar la dinámica del polvo interplanetario
  • – Investigar la composición mineralógica de cuerpos menores del sistema solar

Un patrimonio celeste por descubrir

La luz zodiacal representa una ventana única a los procesos dinámicos de nuestro sistema solar y Cuba ofrece condiciones excepcionales para su observación. Este fenómeno, que combina poesía cósmica y rigor científico, invita tanto a astrónomos amateurs como al público general a reconectar con el cielo nocturno. La próxima temporada de visibilidad ofrece una oportunidad perfecta para presenciar este espectáculo celeste que, lejos de ser un mero fenómeno óptico, nos habla de la continua evolución y composición de nuestro vecindario cósmico

Y recuerda: Las mejores observaciones requieren paciencia, preparación y cielos oscuros. ¡Esperamos tus fotografías!


Referencias

Bishop, R. (2025). Interplanetary dust. Observer´s Handbook, 268-269.

Jorgensen, J.L. et al(2020). Distribution of Interplanetary Dust Detected by the Juno Spacecraft and its Contribution to the Zodiacal Light. Journal of Geophysical Research.

Deja un comentario

Deja una respuesta

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *

cinco + 14 =