Inicio / Mirar las estrellas / Titán proyecta su sombra sobre Saturno y usted será testigo de un eclipse solar desde otra perspectiva

Titán proyecta su sombra sobre Saturno y usted será testigo de un eclipse solar desde otra perspectiva

Raidel Sosa Armas
24 septiembre 2025 | 1 |

Cada 15 años aproximadamente, la alineación celestial permite un fenómeno extraordinario: la sombra de Titán, la luna más grande de Saturno, se desliza sobre las nubes del planeta anillado. ¡De ser muy suertudos y encontrarnos en ese lugar, podríamos observar un eclipse de Sol! Pero no piense, habitante del planeta Tierra, que está en el lugar equivocado: durante este año 2025 se nos ha brindado una temporada única de estos tránsitos, una oportunidad que no se repetirá hasta 2040.

Una alineación poco frecuente

Para entender la rareza de este evento, hay que mirar hacia la mecánica orbital. Saturno tarda 29.5 años en orbitar alrededor del Sol, y el plano de su órbita está inclinado casi 2,5° respecto al plano de la órbita terrestre (eclíptica). Dos veces durante este largo ciclo, la Tierra y Saturno se encuentran en el mismo plano eclíptico. Durante este breve periodo, ocurren dos fenómenos notables:

  1. 1. Los anillos de Saturno se ven de canto: Desde nuestra perspectiva, el majestuoso sistema de anillos parece estrecharse hasta casi desaparecer de vista, como le pareció a Galileo allá por el 1612.
  2. 2. Las lunas transitan por el disco del planeta: Las órbitas de las principales lunas de Saturno, incluida Titán, se alinean de tal manera que pueden pasar frente al planeta, proyectando su sombra sobre sus nubes.

Esta temporada de tránsitos de la sombra de Titán, que comenzó en abril, ofrece un total de 10 oportunidades para observar el evento, ocurriendo aproximadamente cada 16 días (el periodo orbital de Titán alrededor de Saturno). Esta serie de eventos ha sido especialmente favorable para los observadores del hemisferio occidental.

¿Cómo presenciar el último tránsito de 2025?

Si te perdiste los tránsitos anteriores, aún estás a tiempo de prepararte para el último del año. La observación de este evento requiere de cierta planificación y equipo.

  • – Fecha y hora: El tránsito final de la sombra de Titán ocurrirá el lunes 6 de octubre de 2025. Es importante consultar fuentes como Sky & Telescope para confirmar la hora exacta en tu zona horaria, ya que el evento puede comenzar en la madrugada.
  • – ¿Qué necesitará?s: Debido a la distancia de Saturno, ver la pequeña mancha de la sombra de Titán es un desafío. Se recomienda un telescopio con una apertura de al menos cuatro pulgadas (102 mm), aunque idealmente de ocho pulgadas o más para una vista clara bajo buenas condiciones atmosféricas. La estabilidad de la atmósfera (“seeing”) es crucial para discernir el detalle. Tenga en cuenta que la atmósfera experimenta cambios en la temperatura, dirección y velocidad del viento a medida que ascendemos, lo que provoca una refracción irregular de la luz (esto es lo que provoca el “titilar” de las estrellas)
  • – ¿Dónde mirar?: En la fecha del evento, Saturno se encontrará en la constelación de Piscis, visible alto en el cielo durante la noche. Titán será visible como un pequeño punto cerca del disco de Saturno antes de que su sombra, una mancha redonda y oscura, comience su recorrido por una zona cercana al polo norte del planeta.

¿Es utópica esta observación para nosotros los cubanos?

Probablemente usted, estimado lector, piense que le estoy leyendo la mente. Quizás usted piense lo mismo. Nada más lejos de la realidad es mi pretensión. En Cuba, un país con una violenta crisis económica, hay personas creadoras que desafían el sentido común.

Un ejemplo de ello es el astrónomo amateur, natural de Sagua la Grande, Jorge Félix Morales. Lejos de amilanarse, Jorge Félix construyó su propio telescopio desde cero y ha aprendido de forma autodidacta las técnicas actuales de astrofotografía y procesamiento de imágenes.

Telescopio reflector tipo Newton y su creador./Foto: cortesía de Jorge Félix Morales

Durante la madrugada del pasado 20 de septiembre de 2025, este joven astrónomo encontró una pequeña oportunidad que le brindó una “ventana” entre la nubosidad imperante. Apuntó su telescopio de 135 mm de diámetro y fue, que sepa el autor de estas líneas, el único testigo de este evento en nuestra geografía. Si algún otro entusiasta observó o pudo registrar esta alineación estaríamos muy agradecidos si compartiera su experiencia en los comentarios.

Saturno y cinco de sus satélites. De izquierda a derecha: Japeto, Dione, Titán, Tetis y Rhea. El punto negro en el polo norte de Saturno es la sombra de Titán./Foto: cortesía de Jorge Félix Morales  

Un mundo fascinante que espera ser explorado

Observar este fenómeno no es solo un desafío técnico para astrónomos amateur; es un recordatorio de la dinámica de nuestro sistema solar. Titán es un mundo de enorme interés científico: es la única luna conocida con una atmósfera densa y con líquidos estables en su superficie, en forma de lagos y mares de metano.

Misiones futuras, como Dragonfly de la NASA, que será enviada a explorar Titán, resaltan el interés continuo de la ciencia por este mundo único. Presenciar su sombra cruzando Saturno es, en cierto modo, observar un pequeño fragmento de la futura exploración espacial.

Una oportunidad que no se repetirá pronto

La temporada de tránsitos de la sombra de Titán de 2025 está llegando a su fin. Después del 6 de octubre, no volveremos a tener la oportunidad de ver este evento específico hasta después del próximo cruce del plano de los anillos de Saturno, que ocurrirá alrededor del año 2040.

Si el tiempo atmosférico lo permite y tienes acceso a un telescopio, vale la pena intentar ser testigo de esta notable alineación. Es una demostración palpable de las leyes de la gravedad y la mecánica orbital, y un espectáculo celestial de una belleza sutil e inolvidable.

¿Lograrás captar la sombra de Titán? ¡Comparte tus observaciones y fotografías, te esperamos!


Referencias:

  • – Paulson, M. (2025). Planets and satellites. Observer’s Handbook, 207-236

Deja un comentario

Deja una respuesta

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *

trece + 6 =

Comentarios

    JorgeFMG 25/09/2025

    Gracias Raidel, por compartir y dedicar este espacio a la astronomía!