Imagen:cortesía de Martin Kornmesser (Agencia Espacial Europea)
Alpha Centauri, el sistema estelar más próximo a la Tierra (4.37 años luz), siempre ha fascinado a los astrónomos. Está compuesto por tres estrellas, de las cuales sus dos principales, Alpha Centauri A (similar al Sol) y B (un poco más fría y pequeña que el Sol), son candidatas ideales para albergar planetas. Ahora, el telescopio espacial James Webb (JWST) ha detectado la primera evidencia directa de un posible planeta gigante en la zona habitable de Alpha Centauri A.

El hallazgo clave
En agosto de 2024, el instrumento MIRI (Instrumento de Infrarrojo Medio, por sus siglas en inglés) del JWST observó un punto de luz tenue, bautizado como S1, a solo 1.5 segundos de arco de Alpha Centauri A. Sepa usted, estimado lector, que un segundo de arco es una amplitud angular 1800 veces menor que el diámetro aparente de la Luna llena vista desde la Tierra. Los datos revelan que S1 podría ser:
- – Un gigante gaseoso: 1–1,1 veces el tamaño de Júpiter.
- – Extremadamente frío: ~225 K (-48°C). Más frío que Júpiter.
- – Masa estimada: 90–150 masas terrestres (entre las masas de Neptuno y Saturno).
- – Órbita peculiar: Excéntrica e inclinada, con un periodo de 2–3 años.
S1 no fue detectado en posteriores observaciones de febrero y abril de 2025, lo que encaja con un objeto en movimiento orbital. Además, coincide en posición con una señal previa (C1) captada en 2019 por el telescopio VLT (Telescopio Muy Grande, por sus siglas en inglés) en Chile, reforzando su autenticidad.

¿Cómo lo logró el JWST?
La técnica usada fue imagen directa con coronógrafo: un “disco oscuro” de solo 23 milésimas de milímetro de diámetro bloquea la luz de la estrella, revelando objetos cercanos. Tres factores fueron cruciales:
- 1. La proximidad de Alpha Centauri permite resolver su zona habitable.
- 2. El infrarrojo medio (15.5 µm) detecta el calor de planetas fríos.
- 3. Precisión milimétrica: El JWST posicionó la estrella con un error menor a 10 milisegundos de arco.

¿Por qué el infrarrojo es clave para cazar planetas?
La radiación infrarroja (IR) es luz invisible para nuestros ojos, pero que percibimos como calor. Los objetos más fríos del universo—como planetas, enanas marrones o nubes de polvo—no emiten mucha luz visible, pero sí brillan intensamente en IR. Esto los convierte en “focos ocultos” que solo telescopios como el James Webb pueden captar.
En la búsqueda de exoplanetas, el IR es indispensable porque:
- – Los planetas son fríos: Su calor residual (de formación o irradiado por su estrella) se libera en IR.
- – El contraste mejora: En IR, la estrella es solo decenas/miles de veces más brillante que su planeta (en visible, es millones de veces).
- – Se evitan deslumbramientos: Instrumentos como el coronógrafo del JWST bloquean la luz visible de la estrella, pero dejan pasar su IR… ¡revelando planetas ocultos!
El candidato S1 en Alpha Centauri A tiene solo -48°C. Observando en una longitud de onda de 15.5 µm (IR medio), el JWST midió su “firma térmica”, imposible de ver en luz visible. Así, el IR no solo descubre mundos, ¡nos cuenta su temperatura!

¿Por qué es solo un “candidato”?
Se requiere confirmación porque:
- – Solo hay una detección clara hasta ahora.
- – Podría ser un artefacto (pero las pruebas lo descartan: no es error del detector, estrella de fondo, ni asteroide).
- – La confirmación llegaría en agosto de 2026, cuando su órbita lo vuelva visible.
Implicaciones revolucionarias
Si se confirma, S1 sería:
- – El exoplaneta gigante más cercano jamás observado directamente.
- – El más antiguo (≈5 mil millones de años) y frío del que se logre una imagen.
- – Una prueba de que planetas pueden formarse en sistemas binarios estrechos (Alpha Cen A y B están separadas por una distancia semejante a la que existe entre el Sol y el planeta Urano).
Próximos pasos
En agosto de 2026, el JWST intentará volver a observar S1. Si existe, telescopios como el ELT (Telescopio Extremadamente Grande, por sus siglas en inglés) en Chile podrían estudiar su atmósfera. “Sería un laboratorio único para comprender gigantes helados”, afirma Charles Beichman, líder del estudio. Mientras tanto, Alpha Centauri sigue recordándonos que los mundos más intrigantes pueden estar a la vuelta de la esquina cósmica.
Referencia
Charles Beichman et al(2025). Worlds Next Door: A Cadidate Giant Planet Imaged in the Habitable Zone of Alfa Centauri A. The Astrophisical Journal.