Imagen generada con Perplexity.ai
En la más reciente sesión realizada por el Grupo Temporal de Trabajo encargado de la elaboración del proyecto de Ley de Ciencia, Tecnología e Innovación, se debatieron varios puntos clave, pendientes de un análisis más profundo luego de los intercambios con investigadores, profesores y académicos en todas las provincias del país.
En primer lugar, se abordó el rol de las universidades dentro del Sistema de Ciencia, Tecnología e Innovación (SCTI) como institución esencial en la formación de científicos, el desarrollo de las ciencias básicas y la generación de nuevos conocimientos. Al respecto, en el texto en construcción queda claro su relevancia y acceso en igualdad de condiciones a los instrumentos e incentivos de la ley.
Con respecto a la expresión “la ley desplaza el centro de gravedad del esfuerzo de CTI desde el sector presupuesto hacia el sector empresarial”, utilizada en las presentaciones en las provincias, no está escrita en ningún punto del texto en construcción y constituye una metáfora empleada para destacar las posibilidades que tienen los nuevos tipos de actores dentro del SCTI.
En el caso de la incubación de empresas se acotó valorarla como un proceso transitorio y dinámico para la creación de nuevas empresas que ayudan a acelerar su gestación y desarrollo y pueden contribuir al aumento de su tasa de éxito.
La definición de la Asociación Nacional de Innovadores y Racionalizadores volvió a situarse en la discusión entre los expertos, principalmente por aspectos relacionados con su parte reglamentaria, dígase documentos que la rigen y términos relativos a la remuneración de sus miembros.
Además fueron incluídos nuevos objetos de medición para evaluar los indicadores claves en materia de Ciencia, Tecnología e Innovación, teniendo en cuenta enfoques como la producción científica, el desarrollo socioeconómico del país y la comunicación social de la ciencia.
Asimismo se detalló la integración, en todo el documento, de consideraciones éticas fundamentales por su relevancia tanto en la actividad puramente científica, como en la aplicación tecnológica y otros procesos conexos.
En ese mismo espacio se dio a conocer que en el próximo mes de septiembre el documento que se está proponiendo actualmente será discutido con las secciones de la Academia de Ciencias de Cuba y con el pleno, y una vez publicado como antepropoyecto se generarán nuevamente los intercambios en todas las provinicas del país.