Foto: tomada de Visión Tunera
Hugo Celso Pérez Rojas nació el 9 de enero de 1938 en Las Tunas, Cuba. Desde una edad temprana, mostró una curiosidad insaciable por los misterios del universo, lo que lo llevó a interesarse por la Física y las Matemáticas. Su fascinación por estos campos comenzó de niño, cuando soñaba con explorar el espacio y comprender los fenómenos cósmicos.
A los 10 u 11 años fue alentado por su hermana mayor a estudiar Física y Matemáticas, pues entendió que estas disciplinas eran fundamentales para explicar los conceptos básicos de la astronomía. Pero fue en su adolescencia, durante el bachillerato en Holguín, cuando una obra del profesor Manuel F. Gran le marcó profundamente, consolidando su vocación científica.
El camino de Hugo Pérez lo llevó a la Universidad de La Habana, donde se graduó en Ciencias Físico-Matemáticas. El propio Hugo Celso Pérez Rojas dijo: “A nadie de mi círculo familiar y amigos le extrañó entonces que matriculara la carrera de Doctor en Ciencias Físico-Matemáticas, la cual se cursaba en la llamada entonces Facultad de Ciencias de la Universidad de La Habana (UH)”. (Peláez, 2023)
Al comenzar la reforma universitaria en 1962, se integró como uno de los fundadores de la nueva Facultad de Física, un hito importante en su carrera. Durante esa época, su formación académica se vio enriquecida por su investigación en física teórica y matemática, áreas en las que continuó profundizando con el paso de los años.
Su estancia en la Unión Soviética entre 1974 y 1979, en el Instituto P.N. Lebedev, resultó crucial para su desarrollo profesional, pues allí defendió su tesis doctoral y obtuvo su primer doctorado en Ciencias Físicas, lo que marcó el inicio de una serie de logros académicos internacionales.
A lo largo de su carrera, Pérez Rojas ha hecho valiosas contribuciones a la física teórica, especialmente en la teoría cuántica de campos y la física estadística. Ha trabajado en una amplia gama de áreas científicas, desde los misterios del cosmos lejano hasta los fenómenos de la física cuántica.
Entre sus intereses se destacan estudios sobre la relatividad y la teoría de plasmas relativistas, especialmente en presencia de campos magnéticos intensos. Estos campos, a su vez, abren un abanico de posibilidades para nuevas investigaciones científicas, algunas con aplicaciones tecnológicas de gran impacto, como los avances en comunicaciones y computación cuántica, áreas en las que se encuentra a la vanguardia de la ciencia moderna.
Además de su producción científica, Hugo Pérez ha sido un comprometido educador y mentor. En los primeros años de su carrera se dedicó a la formación de nuevos investigadores y profesores en Cuba y Latinoamérica. Fue clave en la creación de la Sociedad Cubana de Física y en la preparación de muchos de los primeros físicos teóricos del país. A lo largo de su vida, ha mantenido un fuerte vínculo con la formación académica, ofreciendo cursos, conferencias y orientaciones científicas a generaciones de estudiantes, y fomentando un ambiente de colaboración internacional en la investigación científica.
En 2023, Hugo Pérez recibió el prestigioso Premio Spirit of Salam, otorgado por el Centro Internacional de Física Teórica (ICTP). Tras conocerse la noticia, la Academia de Ciencias de Cuba felicitó al Dr. Pérez Rojas, “un científico con toda su vida dedicada a la Física Teórica”, para quien el premio representa “un honor merecidísimo”, de acuerdo con la Dra. en Ciencias Físico-Matemáticas Lilliam Álvarez Díaz, secretaria de la institución. (OnCubaNews, 2023).
Este reconocimiento resalta su contribución al desarrollo de las ciencias físicas, especialmente en la formación de jóvenes investigadores en países en desarrollo. Pérez Rojas ha seguido el ejemplo de Abdus Salam, el renombrado físico pakistaní y Premio Nobel. A través de su trabajo, no solo ha impulsado el desarrollo de la física en su país, sino que ha establecido puentes entre científicos cubanos y la comunidad internacional.
Con respecto a su labor posterior, Hugo Celso Pérez Rojas, dijo: Así empezamos a desarrollar actividades de estudio e investigación y logramos atraer la participación de profesores de los institutos pedagógicos de Manzanillo (Granma), Matanzas y Pinar del Río, en ciclos de conferencias para su entrenamiento. Actualmente, tenemos un grupo de investigación modesto, pero que goza del respeto de la comunidad científica local y extranjera. Tratamos de dar lo mejor de nosotros y crecer”. (Barrientos, 2023)
Desde su hogar, en la capital del país, en comunicación telefónica con Radio Victoria, este hijo de Las Tunas dijo que, en la actualidad, él y su equipo de trabajo se interesan por la teoría cuántica de campos que conduce al análisis de las profundidades del átomo, además de los estudios de la relatividad general, la astrofísica y la cosmología. (Barrientos, 2023)
Además de su papel como investigador y educador, Hugo Pérez ha sido una figura clave en el desarrollo de la investigación en Cuba, especialmente en el ámbito de la física teórica. Desde su posición como Jefe del Departamento de Física Teórica en el Instituto de Cibernética, Matemática y Física (Icimaf), ha continuado impulsando investigaciones de alto nivel y ha contribuido a la consolidación de este centro como una de las instituciones más importantes en Cuba en la formación de científicos y en la realización de investigaciones aplicadas y fundamentales.
Su liderazgo ha sido esencial en el avance de proyectos científicos, algunos de los cuales han tenido aplicaciones en la tecnología médica, como el desarrollo de aceleradores de partículas para tratar tumores cerebrales.
El impacto de la física teórica y las ciencias básicas en la economía y la tecnología global es otro tema que Pérez Rojas subraya constantemente. Según él, el progreso en áreas como la computación cuántica y la tecnología médica está íntimamente ligado a los avances en la física, lo que demuestra la relevancia de las ciencias fundamentales en el contexto de la economía del conocimiento. La física, en particular, desempeña un papel central en el desarrollo de tecnologías innovadoras que pueden transformar radicalmente nuestras vidas, como lo demuestra la posibilidad de utilizar aceleradores de partículas para tratar enfermedades.
A pesar de sus éxitos, Pérez Rojas ha sido crítico con el estado de la enseñanza de las ciencias en Cuba, especialmente en la física y las matemáticas. Considera que es urgente actualizar los métodos de enseñanza para que los estudiantes puedan estar mejor preparados ante los rápidos avances del conocimiento. En sus intervenciones, ha señalado la necesidad de ofrecer a los estudiantes de todos los niveles una comprensión sólida de las ciencias fundamentales, como el cálculo diferencial e integral, que considera esenciales para el desarrollo de cualquier disciplina técnica o científica.
Su perspectiva sobre la ciencia y la tecnología es pragmática, pero también profundamente filosófica. Hugo Pérez no solo es un pionero en la investigación científica, sino también un defensor de la importancia de la ciencia para comprender nuestro lugar en el universo. Al hablar sobre temas como la relatividad general y la cosmología, subraya la importancia de ver a la humanidad desde una perspectiva cósmica, reconociendo nuestra pequeñez en comparación con la vastedad del universo. No obstante, también señala que la física ofrece una comprensión profunda de los fenómenos naturales y es crucial para resolver los problemas cotidianos de la humanidad.
El legado de Hugo Pérez va más allá de sus publicaciones científicas y sus logros académicos. Su contribución a la formación de nuevas generaciones de científicos y su dedicación a la enseñanza de la física son testamentos de su compromiso con el avance de la ciencia en Cuba y en el mundo.
A lo largo de su carrera, ha demostrado que la ciencia no es solo una búsqueda individual de conocimiento, sino también un esfuerzo colectivo para mejorar la humanidad, siendo la educación y la investigación sus principales vehículos. A sus 88 años, sigue siendo una figura activa y relevante en la comunidad científica, un referente de la física teórica y un ejemplo de dedicación al estudio y la enseñanza.
Hugo Celso Pérez Rojas, en su vasta carrera, ha sido testigo y actor del progreso de la ciencia en Cuba y en el ámbito internacional. Con su constante trabajo en la investigación y la educación, ha dejado una huella imborrable, demostrando que la curiosidad y la dedicación son las fuerzas que nos permiten, finalmente, desentrañar los misterios del universo y aplicar ese conocimiento para mejorar la vida humana.
Merecidísimo homenaje a un científico que ha dedicado toda su vida al desarrollo de la física y a Cuba.
Muy merecido homenaje a Hugo Pérez que ha dedicado
toda su vida al desarrollo de la Física en Cuba. Su labor en
la formación de las nuevas generaciones también es muy destacada. ¡Muchas felicidades para Hugo!!
Oh ! Que agradable sorpresa, una vida entera y una familia dedicados a la Física en Cuba!
Se le agradece a Juventud técnica….una vez más.