Inicio / Tecnología / Taller de Seguridad frente al rayo y sistemas contra incendios: tecnología para el bien público

Taller de Seguridad frente al rayo y sistemas contra incendios: tecnología para el bien público

Iramis Alonso Porro
03 octubre 2025 | 4 |

Foto: Beatriz Aragón (PCTH)


Con el propósito de continuar avanzando en la protección de vidas e infraestructuras en un entorno expuesto a riesgos, transcurrió en La Habana la II Edición del Taller de Seguridad Frente al Rayo y Sistemas Contra Incendios, convocado por Keros S.R.L. y el Parque Científico Tecnológico de La Habana.

Rodney Rodríguez, presidente de Keros S.R.L., explicó que el taller se concibió como una oportunidad para aportar a un crecimiento económico sostenible y de bajas emisiones, en un área esencial para la seguridad de las personas y de la economía, y remarcó que, aunque la empresa es un actor privado, por sus resultados y alcance tiene un gran valor político y social.

Con un equipo de profesionales de más de 15 años de experiencia, entre técnicos, operarios e ingenieros, e incubada como empresa de base tecnológica en el Parque científico Tecnológico de La Habana, Keros S.R.L. ha propuesto soluciones sencillas y sostenibles para el contexto cubano en toda la gama de protección contra incendios, especialmente relacionadas con las descargas eléctricas atmosféricas.

A partir de las normativas de la Agencia de Protección Contra Incendios (APCI), de Cuba, y en colaboración con ella, los expertos de Keros manifestaron que la empresa ofrece disponibilidad de recursos materiales para todo el territorio nacional, y que cuenta con proveedores de sistemas de protección contra rayos de renombre internacional, como la empresa española AIDITEC SISTEMS, con negocios en 52 países, y proyectos de gran calado en naciones como México, Viet Nam o Arabia Saudita.

Un valor añadido de Keros es su departamento de I+D+i donde se ha trabajado en GRK, una herramienta digital de libre acceso y avalada por la APCI, para la evaluación de riesgos en estructuras por la acción de descargas atmosféricas a tierra, según las normativas cubanas.

El propósito de esta herramienta, según Rodney Rodríguez, es que toda empresa, antes de hacer su proyecto de protección, use el software para calcular el riesgo.

Entre otras innovaciones, aún etapa de desarrollo, Rodríguez destacó un proyecto para el monitoreo a distancia de los signos vitales de personas que se encuentren trabajando en condiciones extremas, como minas, soterrados, áreas submarinas, entre otras.

AIDITEC: colaboración y buen hacer

El presidente de AIDITEC SISTEMS, Ing. Ángel José Blanco Giménez, y otros directivos de la empresa presentes en el taller, ofrecieron un seminario especializado en protección para rayos.

“Los rayos causan alrededor de 24 mil muertes anuales en el mundo y se estiman más de cinco mil millones de dólares en pérdidas por interrupción de servicios. Adicionalmente más del 90 por ciento de quienes sobreviven a una descarga eléctrica, tienen secuelas de por vida”, comentó Blanco Giménez, al explicar la razón por la cual su empresa fabrica sus pararrayos a mano como garantía de la mayor seguridad.

AIDITEC SISTEMS mostró a los participantes la novedad del pararrayo con dispositivo de cebado, funcional para zonas abiertas, como estadios de fútbol, de gran utilidad, en especial porque no necesita ninguna carga de energía adicional.

Protección contra incendios en la mira de las leyes

Otra de las presentaciones relevantes del taller estuvo relacionada con el proyecto del decreto ley de seguridad y protección contra incendios, que refuerza la responsabilidad de cada entidad y organismo en crear las condiciones para evitar siniestros y la obligación de resarcir los daños causados.

El decreto establecerá una categorización de esquemas de seguridad e instalación para poder estandarizar la clasificación de los objetivos que los distintos organismos rectores tienen, y también determina las particularidades de cada uno de los tres niveles de seguridad según la peligrosidad y el valor de las instalaciones.  

Igualmente contiene elementos relacionados con la calificación del personal, las sustancias extintoras, así como la responsabilidad y obligación a los sujetos de exponer la documentación que acredita la certificación de los medios y las instalaciones.

Diversidad y proyección.

La II edición del Taller de Seguridad Frente al Rayo y Sistemas Contra Incendios también fue escenario para exponer detalles de la seguridad en buques, de las particularidades de los extintores y el valor de la señalética.

Además, expertos del Centro de Física de la Atmósfera del Instituto de Meteorología ofrecieron información sobre las características y climatología de las tormentas eléctricas en Cuba y las posibilidades para su pronóstico a corto plazo.

Como sentimiento compartido al cierre del taller queda la idea del valor de la colaboración nacional e internacional en temas de seguridad y desde esa perspectiva el aporte del Parque Científico Tecnológico de La Habana como ecosistema de innovación para el desarrollo de proyectos y la incubación de nuevas Empresas de Base Tecnológica.

Deja un comentario

Deja una respuesta

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *

cuatro × 3 =