Foto: Cortesía de Alois Arencibia
Representantes del Movimiento de Afectados por Represas (MAR) y Crisis Climática realizaron hoy una movilización por un brazo del río Amazonas que bordea Belém, ciudad sede de la COP30. La movilización sirvió para dar inicio a la Cumbre de los Pueblos paralela al evento. En la jornada de ayer, el MAR se proclamó como organización de carácter mundial.
Mas de mil personas participaron en una baqueada (regata, en español) cargada de simbolismo. El recorrido inició en el extremo norte de la ciudad hasta la altura de la Universidad de Belém. Las vistas desde las embarcaciones permitieron observar el contraste entre la urbanización y las viviendas de pueblos originarios de la región.

Alois Arencibia, representante de Cuba en el Encuentro del Movimiento de Afectados por Represas, dijo a Juventud Técnica que no se trata de una lucha de ideas y conceptos, sino de subjetividades y elementos ancestrales que no se quiere que desaparezcan.
Delegaciones de varias partes del mundo, incluyendo países como Puerto Rico, Chile, Palestina, Kirguistán, Guatemala e Italia, estuvieron presentes en el evento. Por este último habló en la movilización del Movimiento de Afectados por Represas en la COP30, Michela Piccoli, representante y portavoz de Madres sin PFAS, Zero PFAS y Madres del Norte al Sur.

Los PFAS, dijo, son moléculas químicas artificiales e indestructibles que se acumulan en nuestros cuerpos, convirtiéndose en bioacumulativas, tóxicas y cancerígenas. Se utiliza en sectores como la industria textil, pinturas, utensilios de cocina y armas, espumas contra incendios, equipos médicos y pesticidas.
La empresa Miteni (Mitsubishi, de Japón, y ENI, de Italia), con sede en Trissino, provincia italiana de Vicenza, contaminó con esos componentes el segundo acuífero mas importante de Europa. 30 municipios de las provincias de Verona, Vicenza y Padua fueron afectados, y 350 mil personas igualmente se vieron perjudicadas.

La contaminación de agua potable y alimentos afecto a la población adulta pero tambien a los niños desde la etapa fetal. A través de la placenta y la lactancia materna posterior, los infantes recibieron PFAS en su organismo. Actualmente los niveles de la molécula en su sangre son más altos que los de sus madres.

“El camino fue largo, ocho años para llegar a un juicio que finalmente ganamos en junio de este año. Pero ahora debemos centrarnos en nuestros objetivos futuros. Ante todo, la remediación del sitio de Miteni, una ley nacional y europea que prohíba el uso y la producción del PFAS y protocolos de seguridad alimentaria”, añadió en su discurso durante la movilización.
El Movimiento de Afectados por Represas surgió en la década de 1980, a través de experiencias de organización local y regional, frente a amenazas y ataques sufridos durante la implementación de proyectos hidroeléctricos.
Durante la jornada de ayer, más de 40 países se unieron para constituir oficialmente el Movimiento Internacional de Afectados por Presas y por la Crisis Climática.
Demandan mayor participación de pueblos indígenas en COP30
La Cumbre de los Pueblos ofrece un ambiente de diálogo, con temas como la reparación histórica y el racismo ambiental, la transición justa, y soberanía alimentaria. Los organizadores abogan por una mayor representación en estos eventos de los pueblos indígenas, considerados la respuesta a políticas ambientales actuales.
Durante la jornada de ayer, representantes de pueblos autóctonos brasileños irrumpieron en la COP30 para protestar contra el impacto del calentamiento global en la salud de las personas. Los participantes accedieron al vestíbulo de la estructura administrada por la Organización de Naciones Unidas, sede de las negociaciones climáticas.
La ministra de Asuntos Indígenas de Brasil, Sônia Guajajara, dijo lamentar el acontecimiento, debido a que esta COP tiene la mayor participación de protagonismo indígena. Cerca de 400 líderes de comunidades autóctonas obtuvieron acceso a los espacios oficiales de la Conferencia de las Naciones Unidas sobre el Cambio Climático.
En este panorama, los pueblos y naciones deberán encontrar formas de avanzar para proteger a las poblaciones más vulnerables con respecto al avance del cambio climático, las políticas medioambientales y mecanismos de control para la protección de los ecosistemas alrededor del mundo.
Compartimos otras fotos de la regata realizada hoy en Brasil






