Inicio / Ciencia / Entre alianzas y proyectos sostenibles: el día a día de Cuba en la agenda climática de la COP30

Entre alianzas y proyectos sostenibles: el día a día de Cuba en la agenda climática de la COP30

Redacción JT
18 noviembre 2025 | 0 |

Por Iramis Alonso Porro

A un hormiguero se asemeja el interior de la gran carpa de la Zona Azul que acoge a las delegaciones de cada país, organismos internacionales y proyectos ambientalistas asistentes a la trigésima Conferencia de las Partes de Naciones Unidas sobre el Cambio Climático, en la amazónica ciudad de Belem.

En la COP30 no se para; mientras los negociadores intentan salvar del limbo al Acuerdo de París y los países más pobres y más afectados por el cambio climático se afanan para que el financiamiento prometido fluya, tanto hacia la reducción de emisiones como a la adaptación, sin que la una comprometa a la otra, los delegados, invitados y periodistas se apuran de un lado a otro, debaten, preguntan, toman el micrófono, presentan resultados de investigaciones, informes de proyectos, firman acuerdos…

Así lo han hecho los representantes de Cuba, a quienes he visto empatar horas y jornadas, casi no dormir y solventar un atasco vehicular, en una búsqueda intensa de nuevas asociaciones y herramientas para obtener el financiamiento necesario que permita gestionar los complejos problemas ambientales de un pequeño estado insular subdesarrollado bajo la presión de los efectos del cambio climático.

Ya en días pasados, el ministro de Ciencia, Tecnología y Medio Ambiente, Dr. C. Armando Rodríguez Batista y algunos de los expertos que le acompañan en esta COP30, habían tenido un importantísimo encuentro con Liu Zhenmin, enviado especial de la República Popular China, para establecer algunos puntos en común acerca de colaborar en la mitigación.

Pero este lunes, en la que ha sido la jornada más agotadora, las conversaciones con personalidades de varios países y organizaciones se arracimaron. La ciencia de nuestro país sabe tejer redes y alianzas.

El titular del CITMA sostuvo un encuentro con Astrid Schomaker, Secretaria Ejecutiva del Convenio sobre la Diversidad Biológica y Tristan Tyrrell, Oficial de gestión de programas para la biodiversidad, cambio climático y Tierras secas y Subhúmedas.

Foto: Iramis Alonso Porro

Ese breve pero intenso diálogo, puso la mirada en la importancia que la nación antillana da la protección de la diversidad biológica, así como en el valor de que las comunidades se involucren en la conservación de las áreas protegidas.

Schomaker celebró cómo Cuba colabora estrechamente con investigadores para abordar la pérdida de biodiversidad, el cambio climático y la degradación de la tierra: un ejemplo elocuente de la interacción entre ciencia y política.

Unos minutos después ocurrió, con notable éxito, la tercera reunión del Comité Mixto en el marco del Memorando de Entendimiento sobre Cooperación en materia de Desarrollo Sostenible entre el Ministerio de Medio Ambiente y Seguridad Energética de la República Italiana (MASE) y el Ministerio de Ciencia, Tecnología y Medio Ambiente de la República de Cuba (CITMA).

Allí, con la participación del viceministro primero del CITMA, Rudy Montero Mata y Alessandro Guerri, director general de Asuntos Europeos e Internacionales de Finanzas sostenibles del MASE, se aprobó el inicio del proyecto “Promoviendo la asociación para una transición parauna economía circular en Cuba”, que tendrá como agencia implementadora a la Oficina de Promoción de Inversiones y Tecnologías en Roma, Italia, de la Organización de las Naciones Unidas para el Desarrollo Industrial (ONUDI).

Foto: Iramis Alonso Porro

Los objetivos de este proyecto son establecer y operar un sistema de laboratorios distribuidos por todo el territorio, equipados con lo necesario para desarrollar y apoyar iniciativas de economía circular; crear un Centro Regional de Economía Circular (CEC), con un modelo de red en la provincia de Sancti Spíritus, que funcionará como plataforma para la innovación, el intercambio de conocimientos y el apoyo empresarial en materia de gestión de residuos y energía.

La iniciativa, además, contempla fortalecer el marco normativo y de políticas para la economía circular mediante el desarrollo de capacidades y la asistencia técnica a los responsables políticos cubanos, incluyendo capacitaciones, elaboración de directrices, visitas de estudio y la valorización de las mejores prácticas italianas.

También se aprobó el proyecto “Catalizando la inserción de Cuba en el mercado de carbono a través de la implementación de proyectos en el sector de la energía”, que fue presentado por el joven Alejandro García Moya, director de la recién creada Unidad Técnica de Mercados de Carbono, asociada a Cubaenergía.

Finalmente, la Dra. C. Odalis Goicoechea, directora general de Medio Ambiente del CITMA, hizo la propuesta de una nueva iniciativa regional para la protección de áreas costeras, basada en una arquitectura financiera híbrida, reembolsable y no reembolsable. Al respecto, Alessandro Guerri recomendó buscar en otros fondos para complementar esta arquitectura.

El pase de revista a la ejecución de las tres iniciativas de cooperación acordadas en ciclos anteriores: Soluciones Ingenieras Malecón, ECOATLAS y el Programa para la transición energética en el Municipio Especial Isla de la Juventud, resultó igualmente exitoso.  

Momento importante fue también la firma de un memorando de entendimiento entre el CITMA y el Ministerio de Tecnologías Naturales de la República Dominicana, firmado por el Dr. C. Rodríguez Batista, y su homólogo dominicano Paíno Hernández.

Este memorando tiene como objetivos principales cooperar en la conservación y restauración de los ecosistemas, la protección de la biodiversidad biológica, el manejo sostenible de tierras y restauración en cuanto al fortalecimiento de las capacidades comunitarias, así como el uso sostenible de los recursos naturales.

Foto: Iramis Alonso Porro

Otros propósitos son prevenir la contaminación por plástico y promover la producción y el consumo sostenible, temas estratégicos para países con importantes ingresos asociados a la industria turística, así como atender la adaptación y resiliencia con la elaboración de estudios de peligros, vulnerabilidades y riesgos ante el aumento del nivel medio del mar, sequías e impactos de fenómenos climáticos extremos, situaciones que afectan de manera similar a ambos países.

El fortalecimiento de los sistemas meteorológicos, el diseño e implementación de sistemas de alerta temprana, en este caso ante eventos extremos como las sequías, las lluvias intensas, las inundaciones, los incendios forestales, las plagas y sismos cuentan también como áreas de interés común, además de la implementación de sistemas de monitoreo de variables climáticas, y el asunto que ocupa y preocupa a todos acá en la COP, el fortalecimiento de los mecanismos de financiamiento ambiental y climático para apoyar la gestión sostenible, la restauración de los ecosistemas y la resiliencia a las comunidades ante el cambio climático.

Para terminar las sesiones, además de un diálogo amistoso con Jorge Salaverri, viceministro de Recursos Naturales de Honduras, a quien conocimos parte de la delegación había conocido en uno de los ómnibus que cada día cubre los trayectos desde las esquinas de Belem hasta la sede de la COP, se produjo una fructífera entrevista con Lyes Ferrouki, líder regional del equipo de Medioambiente y Energía del Programa de Naciones Unidas para el Desarrollo para América Latina y el Caribe.

Rudy Montero Mata, viceministro del CITMA, explicó que el diálogo permitió evaluar la última década de colaboración entre el PNUD y Cuba, desde un enfoque multisectorial, con la presencia del Ministerio de Energía y Minas y la Banca, pero, sobre todo, avanzar en una ruta actualizada, en un portafolio que permita la integralidad del acceso hacia nuevos mecanismos financieros internacionales, como el Fondo de Pérdidas y Daños, o la nueva reposición del GEF (Fondo Verde del Clima) o el Fondo de Adaptación.

“A veces no tenemos todo el pensamiento y la estrategia para tocar esas puertas, pero de este diálogo se refuerza el compromiso de PNUD de seguir acompañándonos y también nuestra responsabilidad con la implementación, ahora con una visión nueva porque estamos trabajando en la inserción de Cuba en el mercado de carbono. Entonces los proyectos de cooperación también nos permiten desarrollar capacidades para poder llegar a los futuros proyectos de inversión y modelos de negocio hacia el mercado de carbono”.

Deja un comentario