Hay personas que se obsesionan con las supuestas propiedades benéficas de algún producto natural, a tal punto que hacen todo lo posible por promover sus supuestas bondades, a veces bordeando el fraude, a veces cometiéndolo.
Ante la falta de respaldo comprobado por la ciencia, no es raro que busquen apoyo de políticos u otros personajes públicos que nada tienen que ver con la ciencia, e incluso que traten de acallar a sus críticos por todos los medios a su alcance.
Si esto es reprobable en personas que no tienen un adecuado entrenamiento científico, lo es mucho más cuando el entusiasta en cuestión posee alguna especialidad relacionada con el tema; algunos llegan hasta a manipular y tergiversar datos para justificar sus puntos de vista. Ese fue el caso de Dipak Kumar Das, investigador indo-estadounidense, quien dedicó buena parte de su vida a estudiar los efectos del vino tinto sobre la salud cardiovascular.
Vida académica
Nacido en la India en 1946, obtuvo un doctorado en Biología en la Universidad de Calcuta y después se trasladó a los Estados Unidos; allí cursó un posdoctorado y después pasó a trabajar en la Universidad de Connecticut, donde llegó a director del Centro de Investigación Cardiovascular en esa institución.
Fue fundador y editor jefe de la revista Antioxidant and Redox Signaling, editor asociado del American Journal of Physiology:Heat and Circulatory Physiology y editor consultante de Molecular and Cellular Biochemistry.
A lo largo de su carrera se especializó en biología molecular y medicina cardiovascular, en específico en los antioxidantes y su impacto en la salud; su tema preferido era el resveratrol, un compuesto natural presente en el vino tinto. La obstinación en demostrar sus buenos efectos la salud lo llevó a manipular numerosos resultados experimentales y a echar por tierra su otrora exitosa carrera.

El resveratrol
El resveratrol es un compuesto que se produce de manera natural en varias plantas como respuesta a una lesión, o cuando éstas se encuentran bajo el ataque de bacterias u hongos. Se encuentra en la cáscara de uvas, arándanos, frambuesas y moras. En la actualidad algunos lo promocionan como medicina natural, aunque la evidencia científica brilla por su ausencia.
Un artículo publicado en la revista Food Frontiers (2024;5:849–854), en colaboración con investigadores de 10 instituciones italianas y una china, concluyó en 2024 que “muchos ensayos clínicos sobre el resveratrol están en ejecución o han mostrado no ser conclusivos, haciendo que sea un reto determinar efectivamente su eficacia para condiciones específicas de salud y sus dosis durante el tratamiento”. Y más adelante: “En conclusión, es esencial acercarse al resveratrol con una perspectiva balanceada, consultar con profesionales de la salud y considerar la evidencia científica en evolución cuando se toman decisiones en relación a su uso clínico”.

Y aquí cabe preguntarse: ¿será el resveratrol otro curalotodo, que cae dentro del grupo de los Compuestos de Interferencia Pan-ensayo (PAINs)? Estos compuestos − y sus parientes, los IMPs − aparecen descritos en detalle en un artículo anterior. Suelen producir falsos resultados positivos en los ensayos clínicos, porque son capaces de reaccionar con numerosos objetivos biológicos sin afectar de forma específica al objetivo deseado. El nombre PAINs proviene de sus siglas en inglés (PAn-assay INterference compounds) mientras que el prefijo PAN se refiere a Panacea, la diosa griega de los remedios universales.
Los fraudes de Dipak Das se centraron mayormente en la manipulación y fabricación de datos en sus estudios sobre el resveratrol. Según las investigaciones, Das alteró imágenes del método de análisis Western Blot para respaldar sus hipótesis. Estos fraudes se extendieron por más de una década, y afectaron a decenas de publicaciones.
El Western Blot
También conocido como Inmunoblot, el Western Blotes una técnica de varios pasos, muy usada en biología molecular y bioquímica para analizar proteínas en muestras complejas, tales como extractos de tejidos. Hoy día es una herramienta esencial para la investigación biomédica, el diagnóstico de enfermedades y el desarrollo de fármacos.
El procedimiento surgió en 1975, y consiste esencialmente en dos análisis consecutivos con electroforesis, técnica electroquímica que se utiliza desde la primera mitad del siglo XX. En el primer paso, las proteínas a estudiar adquieren carga negativa en un gel, se transfieren a una membrana absorbente y se separan mediante un campo eléctrico (ver figura).
En el paso siguiente se aplica una segunda separación a 90º, que da por resultado manchas (blots) en el absorbente. Luego se añade una disolución que bloquea uniones no deseadas de anticuerpos (usualmente algún tipo de inmunoglobulina) y finalmente se añaden los anticuerpos que se desean investigar, junto a otros anticuerpos auxiliares que sirven como indicadores por luminiscencia.
Es una técnica muy sensible, que puede revelar cantidades muy pequeñas de proteína de forma semicuantitativa. Los equipos comerciales modernos llevan a cabo todo el proceso de manera automática.

Cómo se descubrió el engaño
El fraude salió a flote en 2008, cuando la Universidad de Connecticut recibió una denuncia anónima que señalaba irregularidades en las publicaciones de Das. La universidad inició una investigación interna, en la que participó un comité especial de conjunto con la Oficina de Integridad en la Investigación (ORI, por sus siglas en inglés, ya descrita en otra ocasión).
El comité analizó 145 artículos y encontró irregularidades en al menos 26 de ellos. Se llegó a la conclusión de que Dipak Kumar Das había cometido múltiples actos de mala conducta científica, que incluían patrones sistemáticos de manipulación de datos.
Mediante el software Photoshop se pudo determinar que decenas de imágenes mostraban evidencia de manipulación y que se había utilizado algún tipo de software para retocar las imágenes.
Los ejemplos más notables consistían en que supuestos resultados experimentales, − similares al de la electroforesis en dos dimensiones en la figura anterior −, habían sido ‘cortados y pegados’ desde algún lugar y no parecían el resultado de un experimento legítimo. También se encontraron eliminación de fondos en las imágenes, y duplicaciones e imágenes compuestas.
Es lícito componer imágenes para ilustrar una información en una publicación, pero hay que explicar lo que se hizo y su finalidad; en las imágenes de Das no había explicación alguna. También aparecieron evidencias incriminatorias en su computadora personal. Das tratado de defenderse alegando una ‘conspiración racial’ por ser nativo de la India, que desde luego no prosperó.
Como resultado, la Universidad de Connecticut despidió a Das en 2010. Además, se retiraron varios de sus artículos, y se recomendó a las revistas científicas revisar y retractar sus publicaciones fraudulentas; También se agregó a la lista de investigadores excluidos de recibir fondos federales.
Aunque no hubo un juicio penal en su contra, Das enfrentó consecuencias profesionales devastadoras; su reputación quedó muy dañada, y su trabajo quedó desacreditado en la comunidad científica. Falleció en 2013 sin admitir públicamente su culpabilidad. En marzo de 2014 sus artículos habían alcanzado un total de 20 retractaciones.
Nota: En la WEB aparecen artículos retractados sobre otros temas, pertenecientes a otra persona con el mismo nombre y apellidos.
Bibliografía
Resveratrol, https://medlineplus.gov/spanish/druginfo/natural/307.html
Certeza e incertidumbre en las actividades biológicas del resveratrol, https://iadns.onlinelibrary.wiley.com/doi/epdf/10.1002/fft2.375
Director del Centro de Investigación CV de UConn acusado de mala conducta científica, https://blogs.jwatch.org/cardioexchange/2012/01/11/director-of-uconn-cv-research-center-accused-of-scientific-misconduct/
Investigador de Red-Wine implicado en un caso de mala conducta de datos. https://www.scientificamerican.com/article/red-wine-researcher-implicated-misconduct/
Investigador de vino tinto acusado de fraude con Photoshop, https://www.medscape.com/viewarticle/756865?form=fpf
Fraude en una copa de vino: el caso de Dipak Das, https://www.criticaltwenties.in/sciencetechnology/fiction-in-a-glass-of-wine-the-case-of-dipak-das
¡Espera un momento con esa copa! — Investigador de vino tinto acusado de falsificar datos, https://singularityhub.com/2012/01/15/hold-off-on-that-glass-just-yet-red-wine-researcher-charged-with-falsifying-data/
Dipak Kumar Das (1946-2013), ¿quién falsificó información sobre el resveratrol, el ingrediente mágico del vino tinto que lo cura todo? https://drgeoffnutrition.wordpress.com/2017/11/10/dipak-kumar-das-1946-2013-who-faked-data-about-resveratrol-the-magic-red-wine-ingredient-that-cures-everything/
Dipak K. Das, https://en.wikipedia.org/wiki/Dipak_K._Das
El difunto investigador del resveratrol Dipak Das ha recibido hasta 20 retractaciones — Retraction Watch, https://retractionwatch.com/2014/03/27/late-resveratrol-researcher-dipak-das-up-to-20-retractions/
Electroforesis bidimensional, https://es.wikipedia.org/wiki/Electroforesis_bidimensional