Inicio / Ciencia / Ley general de ciencia, tecnología e innovación (Cienfuegos): “estamos haciendo historia”

Ley general de ciencia, tecnología e innovación (Cienfuegos): “estamos haciendo historia”

Leyaní Díaz Hernández
24 octubre 2025 | 0 |

Como un proceso innovador y pertinente por el alcance de la construcción del conocimiento colectivo en función del desarrollo del país, valoró la Dra. C. Andrea de Armas Rodríguez, Directora de Ciencia, Innovación y Tecnología del Ministerio de Ciencia, Tecnología y Medio Ambiente (CITMA), al hacer referencia al proceso de discusión del anteproyecto de ley general que tuvo lugar este viernes en Cienfuegos.

“Estamos hablando de una ley con un alcance muy amplio, una ley general, donde el conocimiento aportado por cada uno de los actores que intervienen en el sistema de ciencias de Cuba es muy aportador, para definir conceptos que constituirán brújulas, en función del desarrollo de la nación”, comentó a Juventud Técnica, al valorar la pertinencia del proceso que tiene lugar en el país.

Con un auditorio heterogéneo representativo de las más importantes entidades de Cienfuegos dedicadas a la actividad científica, directivos y representantes de las Universidades del territorio, las intervenciones coincidieron en el valor de la ley.

“Porque es una oportunidad de configurar una legislación que por primera vez vamos a tener. Por tanto, somos fundadores de algo que implica una construcción colectiva. De alguna manera estamos haciendo historia al contribuir a la primera ley de ciencia en Cuba”, expresó la Dra Odalys Medina Hernández, profesora de la Universidad Carlos Rafael Rodríguez de Cienfuegos.

Foto: Leyaní Díaz Hernández

Su aporte concreto estuvo alrededor del componente social, que “si bien está en el anteproyecto, todavía se debe elevar tal dimensión social, lo que no significa que se estreche la dimensión económica, porque si queremos distribuir calidad sabemos que hay que producir riquezas y por tanto esa es la necesaria interconectividad entre los sistemas empresariales; por ello subrayo el componente social y su fortalecimiento”.

Igualmente sugirió revisar los principios, “los cuales conectan con la Constitución, aprobada en 2019, que refiere que las empresas deben ser socialmente responsables, algo no es comprendido aún por el empresariado y tiene que ver con la responsabilidad social de la ciencia, aunque pudiera estar diluido en el de los valores éticos; llamo la atención en que aparezca explícito porque la responsabilidad social no es voluntaria”, comentó la también diputada a la Asamblea Nacional, quien sugirió además incluir el término de innovación social en el cuerpo de la ley.

Más adelante hizo referencia a la sustitución del término divulgación por comunicación. Sobre el tema amplió la profesora de la propia Universidad, Dra. C. Marisol Martínez Iglesia, quien refirió el necesario acompañamiento estratégico de la comunicación como parte del proceso científico y no solo del resultado.

Por su parte, Víctor René Navarro Machado (Universidad de Ciencias Médicas de Cienfuegos) puso su mirada en el Capítulo II (Del sistema de ciencia, tecnolgía e innovación) y pidió una valoración más holística del impacto de los comités de ética en las investigaciones.

Sobre el Capítulo IV (De los instrumentos de la política de ciencia, tecnología e innovación), los presentes coincidieron en la revisión de la política, cuyo concepto exacto no aparece definido en el cuerpo del anteproyecto de ley. Igual sucede con los Grupos Científicos de Investigación, porque podrían existir diversas interpretaciones sobre ellos y estos forman parte de las estructuras y maneras en que se gestiona hoy la ciencia.

En otro momento, la mirada estuvo en el Derecho de autor. El Capítulo V versa sobre la transferencia tecnológica y la propiedad intelectual.

Es avanzado que aparezca la locución talento humano joven, porque la ley anticipa un concepto mayor que no es solo cognitivo, si no reconoce la aptitud de ese joven, aunque faltan mecanismos para que encuentren incentivos en los escenarios donde se desempeñan.

Foto: Leyaní Díaz Hernández

La homologación de las categorías científicas e investigativas, la remuneración de la Categoría de Investigador en Salud Pública y la transformación digital constituyeron aspectos ampliamente valorados en el encuentro, que además profundizó en el fomento e impulso de la innovación digital, que debe aparecer también en la ley.

Al cierre del debate, Andrea de Armas comentó que este proceso “busca construir un documento sólido, robusto, integrador, donde se articulen todos los aspectos y componentes que tiene el sistema de la ciencia y al mismo tiempo, lograr que su posterior aplicación –una vez aprobado- consiga que esa robustez se exprese en resultados concretos”.

Deja un comentario

Deja una respuesta

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *

tres × 2 =