Inicio / Ciencia / Ley General de ciencia, tecnología e innovación (Matanzas): visualizar más la innovación social

Ley General de ciencia, tecnología e innovación (Matanzas): visualizar más la innovación social

Ana Cristina Rodríguez Pérez
25 octubre 2025 | 0 |

Fotos: Ana Cristina Rodríguez Pérez


Desde pequeñas supresiones de palabras hasta sugerencias de posibles artículos relacionados con temáticas tan vitales como la innovación tecnológica, la dimensión ambiental o las Ciencias Sociales, acontecieron en la discusión en Matanzas del Anteproyecto de Ley General de Ciencia, Tecnología e Innovación, el que se desarrolló como parte de las consultas especializadas que por estos días se efectúan en el país en búsqueda de una construcción colectiva de dicha ley.

“Este documento va a ser rector no solamente de los académicos, del personal de investigación que está hoy en cualquier e ntidad de ciencia y tecnología o en nuestras universidades, sino que es un documento que va a representar la actividad para el pueblo y por el pueblo”, refirió Ruberdanis Tamayo Portales, director de Tecnología e Innovación del CITMA, quien estuvo frente a los debates desarrollados en la Atenas de Cuba.

Una decena de intervenciones fueron escuchadas y comentadas en la sede yumurina de la Asociación Cubana de Artesanos Artistas (ACAA), donde se reunió parte del potencial científico matancero para ahondar en cada uno de los acápites que conforman el anteproyecto de ley.

La necesidad de una consulta pública, técnica y ciudadana permanente en lo referente a la gestión de las tecnologías y la innovación, con la participación sistemática de científicos, empresarios y universidades que garanticen que las prioridades reflejen las necesidades sociales, resaltó entre las propuestas de Arialys Hernández, de la Universidad de Ciencias Médicas de Matanzas. “En cuanto a innovación empresarial, creo es importante que quede más claro el posicionamiento y rol de los actores económicos que trabajan en muchas actividades de ciencia, tecnología e innovación, vitales en muchos procesos”.

Edith González Palmira, doctora en ciencias de la Universidad de Matanzas sugirió que se tuviesen más en cuenta las particularidades de las Ciencias Sociales en la elaboración de los artículos, además de que se contemplacen las prioridades de los estudios de investigación, como los proyectos de intervención social. Igualmente abordó sobre la formación de potencial científico en esa rama de las ciencias y la necesidad de visualizar más la innovación social.

Yamani García López, en representación del área de investigación e innovación tecnológica de la sede del Instituto de Investigaciones a la Cañada Azúcar, expresó que debe estar plasmada claramente en la ley la exigencia de que todas las actividades de ciencia, tecnología y innovación evalúen su impacto ambiental potencial.

“Me llama la atención la ausencia de enfoques modernos, es decir, no se mencionan conceptos clave como bioeconomía, economía circular, química verde o tecnología para adaptación al cambio climático, dimensión ambiental que no debiera desaprovechar el ministerio rector que es el CITMA”, acotó el joven investigador quien se refirió también a que deben estar presentes en el documento la internalización de los costos ambientales, la conservación de los servicios ecosistémicos, y se deben agregar elementos relacionados con la ciencia, la tecnología y la innovación como tecnologías limpias y procesos productivos de baja emisión de carbono, métodos para conservación, tecnología de manejo integral, restauración y uso sostenible de biodiversidad.

Oscar Luis García Martínez, delegado del CITMA en la provincia, propuso una modificación en el artículo referente a que “la Comisión Nacional de Ética de la Investigación del Sistema Nacional de Salud Pública es el órgano rector en esta materia para asegurar la validez científica y la justificación ética y social de las investigaciones científicas que involucren seres humanos y sus miembros son designados por el ministro de salud”, proponiendo que sea otro ministerio, órgano o institución quien certifique o valide. “No debería el Ministerio de Salud Pública ser juez y parte en el proceso”, reflexionó.

Por su parte, Diego Alamino, de la delegación matancera del CITMA, enfatizó en que hubiese sido más profundo el análisis si junto al proyecto ley se hubiesen tenido también adelantos de los reglamentos que acompañan dicha normativa.

Otros temas debatidos en el encuentro donde se analizó el Anteproyecto de Ley General de Ciencia, Tecnología e Innovación, fueron cómo lograr mayor motivación en los jóvenes científicos para evitar la fuga de cerebros, ahondándose en la importancia de la reserva científica para garantizar el relevo generacional; así como los programas de liderazgo en gestión, incentivos financieros, el reconocimiento a profesionales y la tradición histórica de la ciencia cubana.

Deja un comentario

Deja una respuesta

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *

20 − 7 =