Inicio / Tecnología / Los pozos de petróleo más profundos de Cuba.

Los pozos de petróleo más profundos de Cuba.

Dr. Rafael Tenreyro Perez
03 agosto 2025 | 0 |

Desde el año 1867 en que se perforó el primer pozo de diámetro reducido para petróleo en las cercanías de Guanabacoa, en Cuba se han perforado un estimado de unos tres mil pozos para petróleo y gas; de ellos, unos 600 de exploración

A lo largo de estos casi 160 años, la tecnología de perforación ha evolucionado enormemente. En estos momentos, el país se encuentra entre los líderes mundiales en la perforación horizontal y dirigida, con pozos de alcance extendido hacia acumulaciones de petróleo que se encuentran a varios kilómetros de la costa norte.

Profundidad vertical (PV) contra profundidad medida (PM) desde la superficie en los pozos horizontales

En el caso de los pozos verticales, la profundidad medida coincide aproximadamente con la profundidad vertical. Sin embargo, en los pozos dirigidos inclinados u horizontales, esto no es así. En estos es preciso diferenciar entre la longitud medida a lo largo del caño (profundidad medida o PM) y la profundidad absoluta desde la superficie (profundidad vertical o PV). O sea, que los pozos más largos no tienen necesariamente que ser los más profundos.

Pozos verticales

En la Franja Petrolera Norte de Cuba, entre La Habana y Varadero, se han perforado pozos horizontales que superan 8 000. Sin embargo, este y otros pozos similares no se acercan al récord del pozo más profundo por la vertical.  Este récord lo ostenta desde la década de los años ochenta el Pozo San Ramón No. 1, en el norte de la provincia de Pinar del Rio, con 5 530 metros (PV).

En los años ochenta, además del anteriormente mencionado pozo San Ramón, se perforaron en Pinar del Rio, los pozos petroleros Dimas No. 1 a 5 505 metros (1981-1984), Pinar 1 a 5 200 metros, Los Arroyos No. 1 a 5 008 (1982-1983) y Rio del Medio1 a 4 880 metros por la vertical (PV). Los pozos de Pinar del Rio habían roto el récord histórico, impuesto en la década anterior por el pozo Vega No. 1, en la provincia Mayabeque, a 5 030 metros.

Otros pozos con profundidades relevantes de esta década fueron el Morón Norte No. 1, en la provincia Ciego de Ávila, que alcanzó 5 017 metros, el Boca de Jaruco 500 perforado hasta 4 883 metros (1985-1988), el Boca de Jaruco 501 a 4 612 metros y el Basilio No.1 (1974-1976) que terminó a 4 003 metros, estos últimos, todos en la provincia de Mayabeque. 

En Sancti Spíritus, entre 1966 y 1969, se perforó el pozo Jatibonico No. 78 cuya profundidad final fue de 4 336 metros y en la provincia de Holguín terminó a 4 527, el pozo Gibara No. 1 (1985-1988). Estos pozos habían sido la continuación de los pozos récords de los años sesenta: Cayo Fragoso 1 de 5013 m, Candelaria 1 de 4 385 metros y  Cayo Francés 5 de 4 537 metros.

Figura 2. Pozo petrolero San Ramón No. 1 en el norte de Pinar del Rio. Con 5 530 metros de profundidad vertical (PV) es el más profundo de Cuba.

Los pozos horizontales

Con la perforación horizontal se trata llegar a objetivos ubicados en lugares donde la perforación vertical no es viable por disimiles razones o por necesidades de la tecnología de producción o medioambientales.

Estos pueden ser: yacimientos en el mar a cierta distancia de la costa, como en el caso de Cuba; debajo de áreas ambientalmente sensibles, como pueden ser parques nacionales, ciénagas o ciudades; pozos de desarrollo en ramillete, para minimizar el impacto ambiental; pozos que se perforan a lo largo de la formación geológica en yacimientos de petróleo o gas no convencionales, como el gas y el petróleo de lutitas, y la solución de otros problemas de diversa índole.

En Cuba, el desarrollo de yacimientos en las cercanías de la costa, donde las profundidades del fondo marino son considerables, ha sido posible solo asimilando la tecnología de la perforación horizontal. Los primeros intentos se hicieron en los años setenta y ochenta con perforación inclinada dirigida en Boca de Jaruco, mientras que en Varadero, el desarrollo del campo se hizo íntegramente por medio de la perforación inclinada en grupos de pozos que permitían disminuir el impacto en una zona turística.

Finalmente, a partir de los años noventa se introduce la perforación horizontal de largo alcance, donde un rosario de yacimientos ha sido desarrollado íntegramente. Este es un ejemplo de innovación tecnológica autóctona. 

Desde inicios de los años 2000, el récord de 5 530 metros del pozo San Ramón 1, el más largo en profundidad medida (PM) hasta el momento, fue roto en varias ocasiones y se hizo prácticamente cotidiana la perforación de pozos de más de seis mil metros. Entre ellos están los pozos del sector Varadero Oeste y Seboruco: Varadero Oeste 1002, concluido en septiembre de 2010 con 6 450 metros; Seboruco 23 en diciembre de 2013 a 6 675 metros; Varadero Oeste 1007 en abril de 2015 a 6970 metros; Seboruco 24 en enero de 2016 a 7300 metros; Varadero Oeste 1011, concluido en 2021, con una distancia de 7 710 metros y en marzo de 2024 Varadero 1012, con 8 047 metros de longitud.

Algunos de estos pozos horizontales ultra extendidos fueron perforados en la modalidad de multicaños. Esto significa que en la sección final del pozo se realizan varios desvíos que resultan en la perforación de varios conductos paralelos. En resumen, en un solo pozo se va a contar con varios caños productores con grandes ahorros de tiempo y recursos. Estas son operaciones en extremo complejas a longitudes superiores a los 6000 m de largo del instrumento de perforación. Ejemplos de estos pozos multicaños son los pozos Varadero Oeste 1007 con 2 brazos, Varadero Oeste 1011 con 2 brazos y el Varadero Oeste 1009 con 3 brazos.

Figura 3. Correlación entre algunos de los pozos perforados en Cuba y los pozos más largos del mundo.

Los pozos de alcance extendido perforados en la parte occidental de Varadero clasifican entre los de mayor complejidad en el mundo. Mientras en otras geografías, los pozos de gran extensión se perforan con elementos tecnológicos especialmente desarrollados y manufacturados para esos contados pozos experimentales, en el caso de Cuba casi todos los elementos utilizados es tecnología producida en serie. Estos pozos son producto de la habilidad, la maestría, la pericia y el cuidado de operadores muy dedicados. ¡Son obra de verdaderos joyeros!


Deja un comentario

Deja una respuesta

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *