Inicio / Ciencia / Proyecto Mi Costa presenta en COP 30 innovadora estrategia para la restauración hidrológica de humedales costeros de Cuba

Proyecto Mi Costa presenta en COP 30 innovadora estrategia para la restauración hidrológica de humedales costeros de Cuba

Redacción JT
15 noviembre 2025 | 1 |

Por Iramis Alonso Porro

Una metodología de manejo de riesgo para la restauración hidrológica de los humedales costeros es uno de los resultados del proyecto Mi Costa, que tuvo su presentación en el pabellón de Cuba dentro de la COP 30 que transcurre en Belem do Pará, Brasil.

Financiado por el Fondo Verde del Clima e implementado por el Programa de Naciones Unidas para el Desarrollo (PNUD) y la Agencia de Medio Ambiente, Mi Costa, es una de las apuestas del Plan de Estado para enfrentar el cambio climático en cuba, que alcanza a siete provincias del país y 24 municipios.

Según José Manuel Guzmán Menéndez, director nacional del proyecto, este ha permitido fortalecer el sistema de monitoreo, vigilancia y alerta temprana de cuña salina, agrometeorológico, corales, pastos, arrecifes y manglares.

Como un resultado de peso, Mi Costa tiene implementado un programa de capacitación para la resiliencia al cambio climático en el principio de formador de formadores, con 11 módulos, donde el cambio climático es la columna vertebral.

“Este proceso, precisó Guzmán Menéndez, debe llegar a 1,3 millones de personas beneficiarias. Si lo conseguimos, estaríamos logrando un proceso de resiliencia de las comunidades al cambio climático para el año 2030, justo cuando el plan de la economía del país tiene un corte. Y debemos recordar que para el 2050 estaríamos acercándonos al primer escenario de elevación de nivel medio del mar. Por lo tanto, este proyecto va a tener una respuesta positiva”.

El experto reveló que también que el proyecto dejará dos nuevas normas técnicas cubanas: la primera determinará los términos y definiciones de la elevación base del ecosistema, importante para que los gobiernos y los municipios logren introducir esa tecnología en los planes de desarrollo y la planificación económica de soluciones verdes de adaptación base del ecosistema.

La segunda norma es la de caudal ecológico, para saber cómo vamos a planificar el agua del archipiélago, de cuánta agua necesitan los humedales para funcionar.

“Estamos hablando de medios de vida, comentó José Manuel Guzmán, de salvaguarda ambiental y un plan de género que involucra a la Agricultura, Recursos Hidráulicos e Instituto Nacional de Ordenamiento Territorial y Urbanismo de Cuba, porque la planificación de territorio cuenta en función de lograr una proyección a futuro positiva en escenarios de cambio climático, elevación de nivel del mar y eventos meteorológicos extremos”.

Deja un comentario

Deja una respuesta

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *

2 × cinco =