Foto: Leonardo Calas/Naturaleza Secreta
Propuestas de trabajo concretas en inteligencia artificial aplicada a la salud, enfermedades neurodegenerativas, terapias contra el cáncer, producción de alimentos y el diagnóstico de enfermedades zoonóticas basado en el enfoque de una salud, fue el resultado del Taller de expertos chino-cubano, convocado por la Fundación Nacional de Ciencias Naturales de China (NSFC) de la República Popular China y el Ministerio de Ciencia, Tecnología y Medio Ambiente de Cuba (CITMA).
En el grupo de trabajo sobre Inteligencia Artificial el doctor Yu-Gi Jang presentó las propuestas sobre servicios médicos remotos y el análisis automático de imágenes; la creación de módulos matemáticos que combinan diferentes tipos de datos.
Con respecto a este punto informó sobre la necesidad de crear un repositorio que facilite la organización y el acceso a los datos, y se razonó sobre el tema de la propiedad intelectual en el campo de la computación.
Por último, se abordó la importancia de establecer un mecanismo que permita financiar los proyectos colaborativos que se propongan, para la creación de infraestructuras y de los recursos humanos. Una alternativa para ello sería formular un proyecto macro que integre diferentes tareas de investigación enfocadas en la aplicación de la IA.
En el área de las enfermedades neurodegenerativas Song Wei-Chang avanzó ideas de colaboración para estudios epidemiológicos de desórdenes de este tipo y en la posibilidad de desarrollar herramientas para el diagnóstico de las demencias.
La sesión sobre terapias de cáncer, que contó con 4 expertos chinos y 17 investigadores cubanos, tuvo como áreas clave lo relacionado con nanotecnología y sistemas avanzados para la generación de fármacos, inmunoterapias y plataformas de vacunas para cáncer, terapias dirigidas a blancos tumorales, radiofármacos para diagnóstico y tratamiento y nuevas tecnologías para la evaluación de biomarcadores, entre otras.

Según explicó la Dra. Tania Crombet, las propuestas de colaboración incluyen, en primera instancia, a varias instituciones de BiocubaFarma, especialmente el Centro de Ingenería Genética y Biotecnología (CIGB) y el Centro de Imnunología Molecular (CIM), además de la Universidad de La Habana y la Primera Universidad Médica de Shandong, para el desarrollo de vacunas o inmunoterapias dirigidas a CD109, una glucoproteína altamente expresada en varios tipos de tumores malignos humanos, incluidos los cánceres de pulmón
Una segunda iniciativa se concentrará en el desarrollo de nanopartículas y formulaciones novedosas, con el objetivo de mejorar la biodisponibilidad, la estabilidad y la penetrabilidad de radiológicos y fármacos innovadores, ya sean naturales, sintéticos o recombinantes.
Otras ideas apuntan a potenciar tecnologías para la investigación de biomarcadores y estrategias para el trasplante de hígado como tratamiento del carcinoma hepatocelular.
El grupo de trabajo sobre la visión Una Salud abordó las enfermedades zoonóticas y la resistencia antimicrobiana, específicamente algunas experiencias de instituciones chinas sobre control de los vectores, vigilancia epidemiológica y estrategias de respuesta para el bloqueo de transmisión, para investigación básica y aplicada.
Sobre la resistencia antimicrobial se analizó la importancia de contar con un diagnóstico rápido a través de la secuenciación del genoma completo y se presentó una plataforma bioinformática a través de la cual se pueden analizar secuencias genómicas de interés a nivel global, clave para la vigilancia integrada de la salud.
De igual manera, se consideró útil el intercambio académico de expertos y especialistas en la formación-capacitación en una sola salud entre las instituciones académicas de ambos países. Específicamente se destacó la novedad de los aportes realizados por el Centro Nacional de Sanidad Agropecuaria integrando investigaciones de alto nivel científico para la mejora de los suelos en ambos países.

Desarrollar un programa de mejora de cultivos de importancia económica como el arroz, la caña y la soya, hacer uso de la robótica para la cosecha de frutas y otros cultivos e identificar y caracterizar genes implicados en la resistencia de plantas frente a estrés agrícola, fueron algunas de las líneas de investigación conjunta abordadas en el grupo de producción de alimentos.
Otras propuestas apuntan a trabajar en la creación de productos a partir del gusano de seda, a la validación de bioproductos como herramientas para el manejo de enfermedades y a la creación de un laboratorio conjunto para diagnosticar enfermedades en plantas y animales en Cuba.
Al cierre del taller, el director del Sistema de Programas y Proyectos Estratégicos del CITMA, Ricardo Casate Fernández, anunció que en el mes de octubre se lanzará la tercera convocatoria para proyectos bilaterales Cuba-China en áreas estratégicas como nanotecnología, inteligencia artificial, agroindustria y economía circular.
Como proyección, el viceministro del CITMA, Rudy Montero aseguró que “la sinergia entre la experticia china en tecnologías de punta y la experiencia cubana en soluciones creativas bajo limitaciones, es una combinación explosiva para la innovación. Juntos podemos dar saltos tecnológicos significativos”.
Montero consideró que esta colaboración es no solo científica, sino un “acto de soberanía”, ya que “trabajar unidos en alimentación y salud es un pilar para la independencia y el desarrollo sostenible de ambas naciones”.
El desafío que tenemos por delante, recalcó, es “convertir las ideas esbozadas en estos días en proyectos concretos, en publicaciones conjuntas, en patentes compartidas y en beneficios tangibles para nuestros ciudadanos”.
Academia de Ciencias de Cuba distingue a destacado investigador chino Dezhong Yao

Durante el taller la Academia de Ciencias de Cuba nombró como Académico Correspondiente al destacado científico chino Dezhong Yao, profesor titular de Bioingeniería en la Universidad de Ciencias Electrónicas y Tecnología de China (UESTC).
Yao es director fundador del Laboratorio conjunto de la franja y la ruta China-Cuba sobre tecnología neural y comunicación cerebro abajo.
Graduado en ciencia física, cuenta con una maestría en física del suelo y un doctorado en ciencias biomédica. Además posee una amplia experiencia profesional como profesor visitante de las Universidades de Illinois, Chicago, en Estados Unidos y Harrison, en Canadá,
El científico ha recibido varios premios de las sociedades chinas de ingeniería biomédica de la sociedad y de neurociencias clínicas del Ministerio de Educación de China y de la Fundación de Ciencias Naturales de China.
Cuenta con un total de 540 artículos publicados, ha graduado a más de 50 doctores en ciencias, de los cuales 17 son hoy profesores titulares.