Inicio / Mas JT / Ampliar los programas de deshabituación para jóvenes: desafío de la estrategia cubana de atención a las adicciones

Ampliar los programas de deshabituación para jóvenes: desafío de la estrategia cubana de atención a las adicciones

Sheryl Márquez Vega
14 julio 2025 | 0 |

Como parte de los trabajos de la Comisión de Salud y Deporte del V periodo ordinario de la X Legislatura de la Asamblea Nacional del Poder Popular, el Ministerio de Salud de Cuba (MINSAP) presentó un balance actualizado acerca de la Estrategia para la Atención Integral a las Adicciones, donde abordó temas relacionados con la prevención, educación y atención médica durante 2024, y reconoció los obstáculos que requieren mayor esfuerzo institucional y territorial. 

En el primer semestre del presente año el consumo de drogas y otras sustancias prohibidas se ha incrementado en el país y “el abordaje debe ser integral, centrado en la prevención y con un enfoque multisectorial”, dijo Cristina Luna Morales, presidenta de la comisión.

El plan diseñado por el MINSAP presta especial atención a adolescentes y jóvenes y procura fortalecer el funcionamiento del Observatorio Nacional de Drogas.

La promoción y educación para la salud tiene un papel fundamental en dicha estrategia. Con ese propósito se produjeron siete materiales educativos, entre gráficos y audiovisuales. También se capacitó a más de mil promotores en talleres extendidos a todas las provincias.

Reynol Delfín García Moreira, Viceministro de Salud Pública.

El Servicio de Consejería Telefónica (Línea 103) recibió 6696 llamadas en 2024, siendo La Habana, Holguín, Santiago de Cuba y Camagüey las provincias con mayor demanda, aseveró Reynol Delfín García Moreira, Viceministro de Salud Pública. 

Estudiantes de Ciencias Médicas participaron activamente en campañas como “Contra las Drogas se Gana”, mientras que se creó el Contingente “Dr.C. Jorge González” para reforzar la prevención en instituciones educativas. También se avanzó en la coordinación del Observatorio Nacional de Drogas y en programas de formación especializada. 

En cuanto a la atención médica, se incrementaron a 219 las camas para urgencias relacionadas con adicciones, y se trabaja en la ampliación de servicios para adolescentes femeninas en La Habana y Holguín. El Sistema Nacional de Salud cuenta con más de 170 departamentos en la atención primaria, además de salas especializadas en centros especializados.

El control de sustancias fiscalizadas fue otro factor clave, con más de tres mil inspecciones a farmacias y la detección de seis incidentes relacionados con el manejo irregular de drogas. Además, el trabajo mano a mano con la Aduana General de la República, la Fiscalía, así como con los ministerios del Interior (MININT) y de Comercio Exterior e Inversión Extranjera (MINCEX) ha mitigado el ingreso de drogas al país. Esta articulación institucional reafirma la política de tolerancia cero hacia el tráfico internacional de estupefacientes.

Entre los principales desafíos vigentes, el informe apunta a fortalecer el enfoque preventivo con mayor participación intersectorial, completar la red de servicios de salud mental en municipios rezagados y ampliar los programas de deshabituación para jóvenes.

Francisco Ricardo Sagarro Rosales, diputado por Santiago de Cuba, subrayó que “esta no es una lucha exclusiva del sector de la salud; el aumento del consumo de estas sustancias demanda un esfuerzo colectivo. El desafío trasciende lo sanitario, demanda corresponsabilidad individual y familiar así como el compromiso de instituciones educativas, culturales y deportivas”.   

Francisco Ricardo Sagarro Rosales, diputado por Santiago de Cuba

Aunque Cuba muestra progresos en su estrategia integral contra las adicciones, el camino por recorrer exige mayor coordinación, recursos y compromiso territorial para garantizar una atención accesible y de calidad en todo el país.

Deja un comentario

Deja una respuesta

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *