Inicio / Ciencia / Los avatares del Plioceno en América

Los avatares del Plioceno en América

Giraldo Alayón García
13 agosto 2025 | 0 |

El Gran Intercambio Biótico Americano./Foto: tomada de Wikipedia


Entre tres y cinco millones de años atrás, América experimentó varios eventos geológicos y paleogeográficos clave que moldearon su configuración actual y afectaron profundamente la evolución biológica y climática.

 Formación del Istmo de Panamá (≈ 3 millones de años)

Evento clave: cierre del paso oceánico entre el Pacífico y el Atlántico.

Impacto geológico: unión de América del Norte y del Sur.

Consecuencias paleogeográficas: interrupción de corrientes marinas, como la corriente ecuatorial del Pacífico. Establecimiento de la Corriente del Golfo, que influyó en el clima global.

Impacto biológico: gran Intercambio Biótico Americano (GABI), donde especies de ambos continentes migraron y se adaptaron. Por ejemplo: armadillos y perezosos hacia el norte; caballos y felinos hacia el sur.

 Inicio de la glaciación ártica

Periodo: final del Plioceno.

Evento: formación de capas de hielo permanentes en Groenlandia y el Ártico.

Consecuencias climáticas: enfriamiento global progresivo. Cambios en la vegetación y distribución de ecosistemas en América.

 Actividad tectónica en los Andes y América del Norte

Andes: continuación del levantamiento orogénico, intensificando la diversidad ecológica y creando barreras geográficas.

América del Norte: actividad tectónica en la región del oeste (Sierra Nevada, Montañas Rocosas), con implicaciones en la erosión y sedimentación.

 Evolución de la megafauna

Ejemplos: mamuts, mastodontes, gliptodontes, y tigres dientes de sable.

Contexto: adaptación a nuevos climas y paisajes, especialmente en respuesta a la glaciación y la expansión de pastizales.

 1. Conexión con la evolución humana temprana

Aunque los primeros homínidos aún no habían llegado a América de tres a cinco millones de años atrás, los eventos geológicos de ese periodo prepararon el escenario para futuras migraciones humanas:

Formación del Istmo de Panamá: alteró las corrientes oceánicas, contribuyendo al enfriamiento global. Este enfriamiento favoreció la expansión de sabanas en África, lo que está correlacionado con la evolución de homínidos bípedos como Australopithecus.

Glaciación ártica: eventualmente permitió la formación del puente terrestre de Beringia (aunque mucho después, durante el Pleistoceno), por donde los humanos cruzarían hacia América.

Aunque de forma indirecta, el cierre del Istmo y el cambio climático global influyeron en la evolución de hábitats que moldearon la historia humana.

 2. Migración de especies: El Gran Intercambio Biótico Americano (GABI)

Este evento fue una revolución ecológica:

Desde América del NorteDesde América del Sur
Felinos (pumas, jaguares)Xenartros (perezosos, armadillos)
Caninos (lobos, zorros)Gliptodontes
Equinos (caballos)Capibaras
Proboscídeos (mastodontes)Porcupinos

Impacto ecológico: algunas especies invasoras dominaron nuevos nichos. Extinciones locales por competencia y depredación. Diversificación adaptativa en nuevos ambientes.

 3. Influencia en la biodiversidad actual

Andes como motor de especiación:

El levantamiento andino creó microclimas y barreras geográficas. Esto favoreció la radiación de especies como orquídeas, colibríes y anfibios.

Cierre del Istmo: facilitó la dispersión de manglares, peces y aves entre los dos continentes. Aumentó la biodiversidad marina en el Caribe y redujo la conexión entre especies del Pacífico y Atlántico.

En resumen, América fue un escenario dinámico para la evolución de aves y mamíferos, influenciada por eventos como el levantamiento de los Andes, el cierre del Istmo de Panamá y el inicio de la glaciación ártica. Aquí se presentan cómo estos factores moldearon la evolución de ambos grupos:

 Evolución de las aves en América

1. Diversificación en ecosistemas montañosos

El levantamiento de los Andes creó nuevos hábitats altitudinales. Esto impulsó la radiación adaptativa de aves como colibríes, tangaras y aves de páramo. Las condiciones extremas favorecieron adaptaciones fisiológicas como metabolismo acelerado y plumaje denso.

2. Aislamiento geográfico

La fragmentación de hábitats permitió la especiación por aislamiento reproductivo. Ejemplo: especies endémicas en valles interandinos y bosques nubosos.

3. Intercambio biótico

Aves norteamericanas como búhos y halcones migraron al sur. Aves sudamericanas como tucanes y loros se expandieron hacia América Central.

 Evolución de los mamíferos en América

1. Gran Intercambio Biótico Americano (GABI)

Mamíferos norteamericanos como felinos, cánidos y ungulados invadieron Sudamérica. Mamíferos sudamericanos como armadillos, perezosos y gliptodontes migraron al norte. Este intercambio generó competencia, extinciones y nuevas adaptaciones.

2. Adaptación a nuevos climas

El inicio de la glaciación favoreció mamíferos con pelaje denso y metabolismo eficiente. Surgieron formas adaptadas a pastizales, como caballos y camélidos.

3. Radiación en ambientes montañosos

En los Andes, mamíferos como roedores, camélidos (vicuñas, llamas) y marsupiales evolucionaron en respuesta a altitud, frío y baja presión de oxígeno.

 Ejemplos de coevolución: colibríes y plantas andinas.

Los colibríes desarrollaron picos especializados para flores tubulares. Las plantas evolucionaron formas y colores que favorecen la polinización por estas aves. Este tipo de coevolución es común en ecosistemas fragmentados y biodiversos como los Andes.

La compleja interrelación de eventos, factores y condiciones climáticas, nos revelan, una vez más, la  naturaleza contingente de buena parte del proceso evolutivo y su extrema singularidad. 

Deja un comentario

Deja una respuesta

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *