Inicio / Ciencia / Organización Panamericana de la Salud aprueba ambiciosa agenda de atención sanitaria

Organización Panamericana de la Salud aprueba ambiciosa agenda de atención sanitaria

Yanel Blanco Miranda
10 octubre 2025 | 0 |
Doctora atendiendo a niña

Una ambiciosa agenda fue aprobada por las delegaciones asistentes al recién concluido 62 Consejo Directivo de la Organización Panamericana de la Salud (OPS), para abordar los desafíos que hoy enfrentan las Américas y el Caribe en cuanto a salud. 

El “Plan Estratégico 2026-2031 de la OPS”, resultado de un amplio proceso de consulta con los países y otros actores asociados, será la hoja de ruta por la que se guíen las naciones para enfrentar los problemas actuales en los servicios, el aumento de las enfermedades no transmisibles (ENT), las amenazas emergentes, la salud mental y la seguridad sanitaria, entre otros.

Bajo el lema “Juntos por una Región de las Américas más saludable para todas las personas”, el plan toma las lecciones dejadas por pandemia de la COVID-19 como base, y apunta hacia aquellos impactos medibles como la reducción de la mortalidad materna, la reversión del aumento de las tasas de suicidio y la eliminación de dolencias como la lepra y el Chagas.

Asimismo, introduce un enfoque integrado con la meta de lograr el nivel más alto de salud para todas las personas.

Los resultados previstos en este documento rector están organizados en cinco objetivos estratégicos. Estos persiguen acelerar los esfuerzos para abordar las disparidades en materia de salud, construir sistemas más resilientes al utilizar la atención primaria, agilizar la agenda de eliminación de enfermedades y reducir la carga de las ENT.

De igual forma, disminuir los problemas de salud mental, la violencia y los traumatismos, así como mejorar la prevención, la preparación y la respuesta ante emergencias sanitarias.

Resoluciones clave adoptadas

Los delegados del 62 Consejo Directivo de la Organización Panamericana de la Salud también ratificaron nueve resoluciones, entre ellas una nueva política para ampliar el acceso a tecnologías sanitarias de alto costo como medicamentos y vacunas. Esta disposición, con marcos regulatorios más sólidos y un mayor uso de los Fondos Rotatorios Regionales de la OPS, pretende que las personas que lo necesiten puedan beneficiarse.   

Según el sitio de la OPS, en las Américas los costos de medicamentos críticos pueden llegar a ser hasta 45 veces más caros en un país respecto a otro. De igual forma, los precios entre proveedores fluctúan en más del 400 por ciento en una misma nación, afectando la equidad y sostenibilidad de los sistemas de salud.

De ahí que la resolución proponga un enfoque integral y abarque el ciclo de vida de las tecnologías sanitarias, desde la investigación y el desarrollo hasta su incorporación y uso racional.  

Además de presentar cinco líneas de acción entre las que se encuentran: fortalecer la innovación y producción regional, mejorar los procesos de evaluación y selección, y promover la generación y uso de evidencia y datos para decisiones informadas.

Otra de las normativas adoptadas en esta reunión, fue el “Plan de Acción para la Prevención y el Control de las Enfermedades No Transmisibles 2025-2030″.

Esta persigue implementar medidas para mejorar la calidad de vida de las personas aquejadas con enfermedades cardiovasculares, diabetes, cáncer y padecimientos respiratorios crónicos, mediante el fortalecimiento de los sistemas de atención primaria de salud y la reducción de los factores de riesgo.

Las enfermedades no transmisibles afectan a unos 240 millones de personas en la región y son responsables de aproximadamente seis millones de fallecimientos al año.  

Y aunque en la última década ha habido avances en la reducción de fumadores, el tabaquismo, el consumo nocivo de alcohol, la mala alimentación, la inactividad física y la obesidad continúan siendo un problema grave.

Los datos proporcionados por OPS advierten que más del 35 por ciento de los adultos son físicamente inactivos, y uno de cada tres tiene obesidad. Igualmente, el acceso al diagnóstico y tratamiento sigue limitado: solo el 36 por ciento de los pacientes hipertensos está controlado, y más de 40 millones de personas con diabetes no consiguen los medicamentos adecuados.

Por tal motivo, el nuevo plan plantea la necesidad de involucrar a todos los sectores y a la sociedad en su conjunto, y propone medidas como la integración de la prevención y el tratamiento de ENT en la atención primaria, con el objetivo de mejorar las tasas de diagnóstico, tratamiento y control.

También señala como prioritaria la vacunación contra el Virus del Papiloma Humano (VPH) y tamizaje para la detección del cáncer cervicouterino, y el uso de soluciones digitales y herramientas innovadoras que fortalezcan la vigilancia de datos, mejoren el seguimiento y orienten políticas basadas en evidencia.

Deja un comentario