Una actualización de los indicadores demográficos al cierre de 2024 evidenció dentro de las características fundamentales del país un decrecimiento de la población cubana y un elevado nivel de envejecimiento.
En declaraciones a la prensa, el MSc. Juan Carlos Alfonso Fraga, Vicejefe de la Oficina Nacional Estadística e Información (ONEI), precisó que Cuba presenta características significativas en la actualidad con indicadores demográficos similares a los de países desarrollados; sin embargo, algunos de estos muestran deterioro en los últimos años.
Afirmó que “la población es el recurso más importante con que cuenta el país” y, en base a ello, destacó que al cierre del año pasado, en Cuba había una población de 9 millones 748 007 habitantes, lo que representa un decrecimiento en un 30 por ciento.
Refirieron que en el periodo 2020-2024, el país registra un descenso significativo de más de 1,4 millones de personas.
Sobre la población efectiva –quien en un año calendario nació en el país o en otro país, pero reside de forma permanente durante los últimos 365 días y no ha fallecido– se mantienen las siguientes tendencias con relación a 2023:
– – Decrecimiento total de la población: 307 961 habitantes.
– – Decrecimiento natural de la población: 56 740 habitantes.
– – Incremento del envejecimiento poblacional: 25,7 por ciento del total poblacional.
– – Alto saldo migratorio externo negativo de: -251 mil 221 habitantes.
– – Bajo número de nacimientos, el menor de los últimos 65 años, con 71 358.
– – Incremento en el número de defunciones generales: 128 098 fallecidos.
Del envejecimiento demográfico
Alfonso Fraga destacó que el envejecimiento demográfico es la proporción de la población de 60 años y más con respecto al total, un aspecto que en estos momentos en Cuba es elevado y continuará incrementándose, siendo el único grupo que crece poblacionalmente en el país.
Significó que este parámetro es muy importante en la estrategia de desarrollo del país en cuanto a planes y programas con una mirada al cumplimiento de todo lo que debemos hacer.
“Es decir, las edades escolares, laborales y reproductivas no crecen, decrecen y eso tiene impacto en los indicadores demográficos”, acotó.
Añadió que la provincia más envejecida de Cuba –como ha sido en los últimos años– es Villa Clara con un 29,1 por ciento, en tanto el capitalino municipio Plaza de la Revolución presenta un 36,8 por ciento de envejecimiento lo que implica que, de cada 100 habitantes residentes permanentes en ese territorio, casi 37 tienen 60 años o más.
Contrario a ello, comentó que la provincia de Guantánamo y el municipio de Yateras cuentan con las cifras más bajas de grado de envejecimiento con un 22,5 y un 17,1 por ciento, respectivamente.
Fecundidad en Cuba
El vicejefe de la ONEI precisó que en el año se produjeron 71 mil 358 nacimientos, 19 034 menos que el año anterior, cuarto año consecutivo que los valores descienden de los 100 mil nacimientos.
Las defunciones por su parte, reflejan valores más altos que los nacimientos, además aumentan con relación al año anterior en 128 098 defunciones, dado al grado de envejecimiento que experimenta la población.
A nivel de país, desde el 2020, la Tasa de Crecimiento Natural mantiene valores negativos hasta la actualidad, significando que mueren más que los que nacen.
El último año, reafirma la tendencia a la baja sostenida de los nacimientos, así como el número de defunciones por encima de la cifra de nacidos vivos, aspectos que se mantienen de manera sostenida en los últimos años.
Por otra parte, el Lic. Diego Enrique González Galbán, director del Centro de Estudios de Población y Desarrollo (CEPDE) de la ONEI precisó que la Tasa Global de Fecundidad (hijos por mujer) es de 1,29, la más baja en la historia del país; en tanto la tasa Fecundidad adolescente (nacimientos por mil mujeres de 15 a 19 años) es de 47,1.
De igual forma, los especialistas explicaron que la Tasa de Saldo Migratorio Total continúa con una marcada incidencia negativa en sus valores (-25,4); La Habana concentra el 18 por ciento del total de la población del país con 1 749 964 habitantes, seguida de Santiago de Cuba y Holguín.
Cuba experimenta un decrecimiento de su población con tasas de crecimientos total y natural negativa, provocado por la contracción en los nacimientos y los saldos totales migratorios negativos, agudizados en los últimos años.