Los diputados de la Comisión Permanente de Salud y Deporte del 4to. Periodo Ordinario de Sesiones de la X Legislatura de la Asamblea Nacional discutieron, durante la primera jornada de trabajo, los resultados presentados sobre la comprobación al Programa del Médico y la Enfermera de la Familia (PMEF).
Según Cristina Luna Morales, presidenta de la comisión y quien dio a conocer el documento analizado, este muestra entre las dificultades detectadas: falta de cuadros directivos en la atención primaria de salud, incompleta cobertura médica en los consultorios médicos e inestable resolutividad debido a los problemas de aseguramiento que hoy tiene el sector.
También manifestó que existe escasez de transporte para el traslado de los especialistas no básicos a las áreas de difícil acceso y deficiencias en el estado constructivo de un gran número de consultorios y viviendas del Programa, “y aunque varios se encuentran incluidos en el plan de mantenimiento, esto resulta insuficiente. No podemos quedarnos quietos, ni nosotros como diputados, ni aquellos compañeros que hoy conducen la atención primaria hasta que logremos resolver el problema.
“En cuanto a los mantenimientos debemos insistir en que el territorio le dé más prioridad a la reparación de estos locales, para que los médicos y enfermeras tengan mejores condiciones para ejercer, con mayor calidad, el servicio que le ofrecen a las personas”.
Otra de las deficiencias encontradas es que se comporta de manera irregular la conducción de los pacientes desde la atención primaria hasta la secundaria, y “eso está relacionado con que siguen los enfermos dando tumbos en algunos lugares para buscar dónde hacerse los medios diagnósticos que se le indican”.
En este aspecto mencionó que hoy están regionalizados todos los servicios, y que hay que ser resolutivos para poder garantizar una mejor atención.
Por su parte, el Dr. Luis Angel Tamayo Imbert, diputado por el municipio de Caimanera en Guantánamo, y director del policlínico Ramón López Peña de ese territorio, se refirió a la opinión que tiene la ciudadanía sobre cómo funciona la atención primaria y el apoyo que esta brinda a los profesionales en su localidad.
“La gente reconoce que el Programa del Médico y Enfermera de la Familia ha sido revitalizado, desde que comenzó su transformación hace casi un año. Y la labor con las comunidades nos brinda una herramienta de trabajo para poder darle una mayor atención y apoyo a nuestros equipos básicos de salud, ubicados en las áreas con más vulnerabilidad y problemas médicos”.
El diputado dijo que Guantánamo no presenta, en estos momentos, problemas con la fuerza de trabajo, una de las principales dificultades que existen. “Al contrario, nuestra provincia brinda apoyo a otros territorios con situación crítica. Por supuesto, para hacerlo hemos tenido que adoptar medidas, para no vernos en las mismas condiciones”.
De igual forma, subrayó que la población está consciente de cuál es la situación que tiene el sistema de salud: la escasez de insumos, medicamentos, incluso de las afectaciones económicas que dañan directamente a la fuerza de trabajo en el sector.
Sin embargo, esto ha hecho que “tome participación activa en lo que hoy constituye un problema en nuestra comunidad.”
Para el Dr. Julio Yamel Verdecia Reyes, diputado por Urbano Noris, Holguín, debe reconocerse que las transformaciones al Programa del Médico y la Enfermera de la Familia no están implementadas al ciento por ciento en la mayoría de los territorios de la provincia.
El diputado añadió que, en el contexto actual, el recurso más valioso es el humano, y ese tiene el aprecio de la población, hecho que quedó demostrado en las rendiciones de cuenta que se desarrollaron en el país.
Mas, “no puede hacerse nada relacionado con la atención primaria si no viene acompañado de un amplio proceso de comunicación, y hay territorios donde esta no es la más adecuada, donde hay zonas de silencio.
“Otro tema es la capacitación. Debemos entender que casi el 90 por ciento de los trabajadores en la atención primaria son jóvenes, a los que se les aplica lo estipulado metodológicamente para que vayan para una comunidad o un hospital a cumplir con su tarea, pero todavía son personas con poca experiencia”.
En ese sentido, aclaró que no es solo lograr y extender las capacitaciones y nuevas oportunidades, sino “aterrizarlas. Llevarlas al territorio, a las características de cada municipio es un elemento que nunca podemos olvidar. Además, la superación debe buscar la efectividad como lo ha pedido nuestro ministerio, y no en todos los lugares ha podido aplicarse de la manera más rápida y concreta”.
El Dr. Verdecia Reyes, precisó que en ese caso están los profesionales de la salud del Plan Turquino o aquellos que trabajan en zonas de difícil acceso. “A veces nos basta con decir que el médico y la enfermera están presentes. La idea es que quien esté sea capaz de resolver las problemáticas de su comunidad.
“Lo otro que hemos hecho (en la provincia) es redireccionar los pocos recursos que tenemos” hacia los lugares que lo necesitan, y esto no siempre es a los hospitales. “La prioridad debe estar en esos centros, pero también en aquellas áreas donde la accesibilidad se complejiza”, subrayó.
Al hablar del estado constructivo de las casas del médico y enfermera de la familia, manifestó que estas tienen un marcado deterioro y los consultorios que están clasificados de regular no están muy distantes de los que tienen categoría de mal.
Igualmente, mencionó que con el crecimiento de la estructura van a modificarse muchas cosas y la primera es la permanencia y presencia del equipo básico de salud, cambios que están ejecutándose en un momento donde la transportación del personal es todavía compleja, “y no me refiero al Plan Turquino solamente, sino a esas zonas de difícil acceso donde el médico debe trasladarse kilómetros”.
El pago de estímulos por cumplir con doble carga de trabajo fue otro de los temas abordados. En este punto, el diputado habló de cómo esas modalidades han llegado a la salud pública y no han sido aplicadas correctamente en todos los territorios “porque genera un poco más de trabajo en el personal de recursos humanos, el de economía”, y del papel que tiene que hacer el jefe de servicio médico o la enfermera jefa de cada sala (máximos responsables de que esto sea cumplido)”.
Mirarse por dentro
Ailuj Casanova Barreto, directora general de Atención médica del Ministerio de Salud Pública (MINSAP) aseguró a los diputados que, “pese a todas las debilidades que tenemos hay fortalezas en la atención primaria, y de manera general en el Sistema Nacional de Salud (SNS) Pública. Lo primero es ese ejército de batas blancas, y lo segundo nuestra red de servicios”.
Asimismo, apuntó que es fundamental que los profesionales se sientan a gusto en los lugares donde laboran, y en este aspecto, los consultorios médicos son también centros de salud y así hay que verlos. “No es una casa donde va a estar el médico dando consulta, sino una institución igual que un hospital, y así hay que defenderlo en cada uno de los espacios”.
Por su parte, el Dr. José Ángel Portal Miranda, titular del Ministerio de Salud Pública, sentenció que “hoy más que nunca se necesita defender la medicina familiar como base del Sistema Nacional de Salud porque es uno de los retos fundamentales que asume el MINSAP, en medio del complejo escenario económico y social. Y el Programa del Médico y Enfermera de la Familia es la red de instituciones más grandes que tiene el SNS”.
Al aludir al déficit de los recursos el ministro indicó que “hay un tema que es real y que hemos estado tratando de priorizar y es la estabilidad de nuestros médicos y enfermeras de familia. Como se ha dicho, hay problemas (relacionados con esto) que son de organización y disciplina que tiene que ver con los territorios.
“El flujo migratorio, es decir, la salida de profesionales del sector, aun cuando en la atención primaria no ha impactado igual que en los hospitales, ha estado presente. Mas, ahora que estamos optimizando no tener médico en lugares que no lo ameritan debemos aprovechar mejor esa fuerza.
“Hay que continuar buscando soluciones a las condiciones de vida que tiene nuestro personal. No es posible tener un profesional en un consultorio sin condiciones y eso hay que discutirlo en los territorios.
“Es imprescindible sumar a todos los sectores y la población en la solución del problema y buscar los recursos también que respaldan cada una de las acciones. No hay soluciones mágicas. En el medio de la situación económica y social que enfrenta el país tenemos que seguir buscando alternativas posibles en los territorios y tenemos que lograr discutirlo en todos los lugares”.