El doctor en Ciencias Carlos Lázaro Jiménez Puerto, al frente del Comité Científico del evento, valoró el panel dedicado a los estudiantes como imprescindible para la ciencia cubana./Fotos: tomadas de la página oficial en Facebbok de la UNISS.
La Universidad de Sancti Spíritus “José Martí Pérez” desarrolló la VIII Conferencia Científica Internacional Yayabociencia 2025 del 14 al 17 de octubre en Trinidad, con más de una decena de talleres y conferencias en áreas claves del conocimiento.
El rector de la institución, Doctor en Ciencias Edelvy Bravo Amarante, en las palabras de apertura exaltó la responsabilidad de las universidades en el modelo de gobierno basado en ciencia e innovación que impulsa la máxima dirección del país.

La conferencia inaugural “Transición energética en Cuba: retos y oportunidades” estuvo a cargo de ingeniero Rosell Guerra Campaña, director de Energías Renovables del Ministerio de Energía y Minas. Durante su intervención, Guerra Campaña reconoció la labor de estudiantes y profesores espirituanos en el proyecto Fuentes Renovables de Energía en Apoyo al Desarrollo Local en Cuba (FRE local), que ha impactado en 22 comunidades de ocho provincias.
Más de 300 participantes, entre nacionales y extranjeros, en las modalidades virtual y presencial, socializaron resultados científicos en función de resolver problemáticas como la producción sostenible de alimentos, las fuentes renovables de energía y la eficiencia energética, las técnicas avanzadas de dirección y la gestión empresarial, la industria 4.0 y la inteligencia artificial; así como la gestión del desarrollo local y políticas públicas efectivas. Por segunda ocasión se incluyó en la cita científica las ciencias básicas biomédicas y la salud del ser humano por un desarrollo sostenible.
También, en el contexto del evento, se desarrolló un foro de rectores y académicos universitarios con la participación de expertos de Alemania, Brasil y Haití, para construir alianzas.
La feria expositiva “42 UNISS”, que honra el aniversario del inicio de la Educación Superior en Sancti Spíritus, constituyó un espacio importante dentro de la cita. Allí se reunieron entidades del sector estatal y no estatal con que la universidad mantiene estrechos vínculos de trabajo, como lo son el Centro de Ingeniería Genética y Biotecnología, la Empresa Cárnica Delicias y la Empresa Agroindustrial Azucarera Melanio Hernández.

Otro momento de importancia fue el panel dedicado a los jóvenes que desde sus estudios universitarios comienzan a despuntar como investigadores. El Doctor en Ciencias Carlos Lázaro Jiménez Puerto, al frente del Comité Científico del evento, valoró este encuentro como imprescindible para la ciencia cubana. “Todos los estudiantes, procedentes de diversas áreas de las ciencias, mostraron sus habilidades en la investigación y su participación en diferentes proyectos”, comentó Jiménez Puerto.
La VIII Conferencia Científica Internacional Yayabociencia 2025, que tuvo como lema central “Ciencia, innovación y desarrollo al servicio de la sociedad”, concluyó este viernes con una intervención magistral del Doctor en Ciencias Orlando Terré Camacho, coordinador del Consejo Mundial de Académicos Universitarios (COMAU) para América Latina, acerca de las competencias y habilidades profesionales basadas en el modelo cubano de ciencia, tecnología e innovación.

El investigador entregó a los doctores Edelvy Bravo Amarante y Carlos Lázaro Jiménez Puerto las credenciales que los acreditan como miembro de honor y miembro del COMAU, respectivamente. Por su parte, Bravo Amarante agradeció la presencia de Terré en el evento más importante de la universidad espirituana y lanzó la convocatoria a la comunidad científica internacional para la próxima edición, a desarrollarse en 2027.
1
3:
4: En el marco de Yayabociencia 2025, se desarrolló un foro de rectores y académicos universitarios con la participación de expertos de Alemania, Brasil y Haití, para construir alianzas.