Inicio / Ciencia / Congreso Mundial de la Naturaleza de la UICN: es hora de impulsar el cambio

Congreso Mundial de la Naturaleza de la UICN: es hora de impulsar el cambio

Yanel Blanco Miranda
14 octubre 2025 | 0 |
logo

El Congreso Mundial de la Naturaleza de la Unión Internacional para la Conservación de la Naturaleza (UICN) se celebra en la ciudad Abu Dabi, capital de los Emiratos Árabes Unidos, hasta el 15 de octubre.

La cita que ocurre cada cuatro años, es una de las mayores reuniones de expertos en conservación de la naturaleza, de líderes y tomadores de decisiones, la sociedad civil, los pueblos indígenas, las empresas y el ámbito académico.  

Asimismo, constituye una plataforma donde la comunidad mundial puede expresar sus puntos de vistas, decidir y actuar sobre los últimos avances científicos y las políticas para conformar las agendas de trabajo, en cuanto a conservación y desarrollo sostenible, de las próximas décadas.

Según el sitio web de la UICN este congreso será clave en la implementación de los objetivos internacionales en materia de biodiversidad y clima. “Y llega en un momento de urgencia crítica y de profunda oportunidad para nuestro planeta, a solo cinco años de la fecha límite de 2030 para las metas compartidas sobre estos temas”.

De igual forma, reveló que “después de décadas de esfuerzos de conservación, el camino en el que nos encontramos aún es insostenible. El cambio climático, la pérdida de biodiversidad, la contaminación y las crisis sanitarias mundiales se ven agravados por una creciente inestabilidad política y socioeconómica.

“Si no actuamos, tendrán efectos devastadores, a menudo irreversibles, en los sistemas que sustentan la vida del planeta, sistemas de los que depende la supervivencia de la humanidad. La comunidad conservacionista ya no puede depender únicamente de enfoques convencionales: se necesita urgentemente una acción inmediata en todos los sectores de la sociedad”.

No obstante, Razan Khalifa Al Mubarak, presidenta de la UICN, cree que “esta es una oportunidad para demostrar lo que es posible cuando la ciencia, las políticas y la acción colectiva se unen al servicio de la naturaleza.

“Los miembros de la UICN representan una poderosa fuerza para un cambio positivo, aportando diversos conocimientos, herramientas prácticas y un compromiso compartido para un futuro en el que la naturaleza y el desarrollo no están en desacuerdo, sino en equilibrio”.

Los participantes al Congreso Mundial de la Naturaleza de la UICN, de más de 1400 organizaciones estatales y no estatales, tomarán decisiones que influirán en las políticas mundiales de conservación para los próximos años.

Para la naturaleza y el hombre

La Fundación Antonio Núñez Jiménez de la Naturaleza y el Hombre (FANJ) es una de las organizaciones presentes en este evento internacional. Liliana Núñez Velis, su presidenta, explicó que la FANJ es miembro de la UICN desde 2004. “El único institucional (por Cuba) con derecho a voto en la Asamblea”.

Liliana Núñez, presidenta de la FANJ y Reynaldo Estrada, director de Programa de Áreas Protegidas y Expediciones, representantes por Cuba al Congreso. Foto tomada del perfil de facebook de la FANJ.

En su intervención en el panel: “Gestión y Defensa del océano local”, durante una de las sesiones de trabajo acontecidas en el pabellón de las Américas, mostró cómo la FANJ articula la gestión y la protección marino costera.

La presidenta de la Fundación Núñez Jiménez hizo hincapié en el valor de la ciencia y el papel que desempeña la comunidad. Además, planteó que entre los caminos de la sostenibilidad se encuentra la innovación, de cara a gestionar mejor las áreas protegidas, con el propósito de mejorar los modos de vida de las personas y beneficiar los ecosistemas.  

También, recordó las palabras del Dr. C. Antonio Núñez Jiménez, que pensaba que había que “mejorar la calidad de la vida humana sin rebasar la capacidad de carga de los ecosistemas que la sustentan”.

Liliana Núñez enfatizó en lo vital de establecer un balance entre la gestión y la defensa de los ecosistemas marino-costeros, reforzando la articulación entre comunidad, ciencia, cultura y naturaleza, mediante la influencia en políticas públicas y gobernanza ambiental.

Igualmente, insistió en la necesidad de crear una cultura de la naturaleza y empoderar a las comunidades con educación ambiental y gestión del conocimiento.

Al referirse a las mejores prácticas realizadas por la FANJ, su presidenta mencionó la participación en Bojeo a Cuba, con la elaboración de mapas de corales y vegetación, y de biotopos; el uso de la fotogrametría y filmaciones 3D para educación ambiental con Sociedades Espeleológicas de Francia e Italia, entre otras acciones.

La Unión Internacional para la Conservación de la Naturaleza es la organización ambiental más grande del mundo y una autoridad global en la conservación de la naturaleza, creada para establecer, mantener y ejecutar en el mundo entero la Lista Roja de la UICN de especies amenazadas.

Constituye una unión de miembros integrada por organizaciones gubernamentales y de la sociedad civil, junto con una red de más de 17 mil expertos y científicos que trabajan para proteger el estado de la naturaleza y asegurar un desarrollo sostenible.

Deja un comentario

Deja una respuesta

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *

dos × uno =