La delegación cubana que participa en la 15 Reunión de la Conferencia de las Partes Contratantes (COP 15) en la Convención de Ramsar sobre los Humedales, a celebrase del 23 al 31 de julio en Zimbabwe, llevó las experiencias alcanzadas en la restauración de manglares y la importancia de establecer vínculos con las comunidades costeras.
El máster José Manuel Guzmán Menéndez, director del Proyecto Mi Costa, y uno de los representantes por la Isla en la COP, comentó que desde que “somos Parte Contratante de Ramsar (2001) hemos asistido a todas las Cumbres que se han celebrado.
“En esta oportunidad estamos trasmitiendo los resultados del Proyecto Mi Costa, como una de las experiencias que tenemos para la resiliencia del cambio climático en la zona costera: las principales lecciones aprendidas (después de cuatro años) en cuanto a capacitación y aumento de la resiliencia de las comunidades costeras, los sectores productivos y los gobiernos, así como las metodologías aplicadas para restaurar manglares, bosques y herbazal de ciénaga.

“También estamos presentando el sistema de monitoreo propuesto para los pastos de arrecife y los ecosistemas terrestres, incluyendo el comunitario y el océano meteorológico.
“Por lo tanto, Cuba está mostrando a nivel regional cómo hacer efectivo el Plan de Enfrentamiento al cambio climático, a partir de un proyecto con el Fondo Verde para el Clima (GCF) implementado por el Programa de las Naciones Unidas para el Desarrollo (PNUD)”.
Otro de los temas abordados en la COP 15 están relacionados con el desarrollo sostenible, las tecnologías vinculadas al agua y a la conexión que esta tiene con las comunidades.
Asimismo, se habla sobre cambio climático, agricultura y cooperaciones regionales, pero siempre desde una mirada donde el agua es la protagonista.
Un centro para el estudio de los manglares
El máster Guzmán Menéndez hizo mención a la creación del Centro Internacional de Manglares a propuesta de China, y donde Cuba aceptó ser parte miembro de la iniciativa.
La institución de la que la Isla es integrante desde noviembre de 2024, está dedicada a la capacitación y preparación en la gestión y la restauración de los manglares.
De igual forma, persigue vincular proyectos multinacionales con ese objetivo y lograr iniciativas que promuevan al centro, como también reducir la pérdida de los manglares y aumentar su cobertura, así como los servicios que brinda, pues estos bosques “son los principales soportes y protección de la zona costera para muchas comunidades y sobre todo, para los pequeños estados insulares y en desarrollo.
“Además, en la zona tropical y subtropical los manglares constituyen una de las bases fundamentales de la economía y en eso Cuba, a nivel regional (América y el Caribe), es uno de los países con mayor experiencia para aportar”, manifestó el experto.
José Manuel Guzmán, apuntó que una de las acciones hechas en estas jornadas de trabajo fue, precisamente, la de ratificar a la Isla como miembro fundador del Centro Internacional de Manglares, y nombrar a las personas responsables de llevar a cabo esa labor.
Al respecto, mencionó que la Dra. Odalys Goicochea, directora general de Medio Ambiente del Ministerio de Ciencia, Tecnología y Medio Ambiente (CITMA) fue escogida como punto focal político, mientras que él fue nombrado como punto focal técnico. Y adelantó que en noviembre, tendrán la primera reunión de la Junta.