Inicio / Ciencia / Cuba implementa nuevo sistema de certificación para revistas científicas 

Cuba implementa nuevo sistema de certificación para revistas científicas 

Sheryl Márquez Vega
28 julio 2025 | 14 |

El Ministerio de Ciencia, Tecnología y Medio Ambiente (CITMA) presentó el nuevo Sistema Nacional de Certificación de Revistas Científicas, que reemplaza el reglamento vigente desde 2003. La Resolución 149/2024 introduce cambios significativos para elevar los estándares de calidad y visibilidad de las publicaciones científicas cubanas. 

El sistema anterior, basado en solo siete criterios fijos, resultaba insuficiente ante los avances en comunicación científica. El nuevo modelo establece 30 criterios de evaluación (siete básicos y 23 complementarios) y categoriza las revistas en cuatro niveles: Excelencia, A, B y C. 

El sistema nacional de certificación de revistas científicas es un conjunto estructurado de procesos y actividades orientados a incrementar la calidad científica y editorial de las revistas.

La comisión evaluadora estará integrada por 21 miembros: un Presidente, un Coordinador y un Secretario (que deben pertenecer al CITMA); expertos en el ámbito editorial e investigadores reconocidos.

Entre las novedades destacan la obligatoriedad de reevaluación cada tres años, el acceso abierto para revistas electrónicas y la creación de un Repositorio Nacional en colaboración con la Universidad Autónoma del Estado de México. Las revistas certificadas integrarán un Índice Nacional, el cual servirá como referencia para procesos académicos y de financiamiento. 

La primera convocatoria bajo este sistema estará abierta desde el 1 hasta el 15 de octubre de 2025. A partir de ese momento el Ministerio tendrá un plazo de 120 días para la evaluación, dictamen y notificación de los resultados. Las instituciones dispondrán de 90 días para reclamaciones y apelaciones.

Los representantes de las organizaciones editoras deben preparar un expediente que incluya varios documentos clave. Entre ellos se encuentra un formulario de postulación que debe contener información esencial sobre la revista, como su título, soporte (electrónico o impreso), URL oficial, ISSN, periodicidad y el área de conocimiento que abarca. Además, se requiere un listado de los revisores que colaboraron en el año 2024 y documentación que respalde el proceso de revisión de al menos cinco artículos.

Para aquellas revistas que se distribuyen únicamente en formato impreso, será necesario presentar ejemplares de todos los fascículos publicados en 2024, así como una certificación de la imprenta que indique las fechas de impresión.

Para que una revista obtenga la certificación, deberá cumplir con criterios básicos y alcanzar una puntuación mínima de 4,8 puntos en los criterios complementarios.

Los criterios de evaluación se dividen en básicos y complementarios. Los primeros incluyen aspectos como la identificación de la revista, la regularidad en la publicación y la evaluación por pares. Por su parte, los criterios complementarios abarcan la política editorial, la calidad del contenido y la apertura e internacionalización de la revista.

Esta convocatoria representa un paso significativo para elevar los estándares de las publicaciones científicas en Cuba, promoviendo la investigación de calidad y la difusión del conocimiento. A través de este proceso, el CITMA busca fortalecer el sistema de revistas científicas del país, contribuyendo así al desarrollo del conocimiento científico a nivel nacional e internacional.

Deja un comentario

Deja una respuesta

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *

Comentarios

    Juana Areli Diaz Jauregui 30/07/2025

    Importante la revista, De esta forma muchos investigadores pueden presentar sus trabajos que son muy importantes para ponerlos en practica en nuestra sociedad , por ejemplo , yo tengo dos Articulos novedosos .1 Las Costras Biologicas del suelo y su importancia en Zonas y Areas Costeras. 2 Bacterias Ferrosa localizadas en pozos de uso Agricula..Gracias y Bendiciones para los autores de la Revista. 30/7/2025.

    Luis Alberto Escalona Fernández 30/07/2025

    Un cambio necesario, innovador, el cual permite el desarrollar las potencialidades de los Investigadores nacionales y foráneos, a favor de los reportes, y resultados obtenidos, desde las Instituciones Universitarias, Centros de Investigación, Eventos científicos efectuados en el territorio nacional sin lugar a dudas, Cuba a través de CITMA ratifica la calidad de los estudios m, desde el.ambito nacional, non enfoque internacional coordinado ….

    Tania Maria Almarales Jacas 30/07/2025

    Excelente noticia para la protección y divulgacion de los resultados científicos von altos estándares de calidad.

    Francisco Benítez 30/07/2025

    Considero importante la convocatoria, es necesario que las revistas cubanas sean valoradas y promovidas para representar nuestros resultados científicos como una vía más de soberanía científica y que lleguen a integrar la corriente principal.

    Humberto Espinosa Leyva 30/07/2025

    Buena idea

    Yoel 30/07/2025

    Correcto que la calidad sea lo primero, pero debe de tener un evaluador externo en esos tres años y otro punto importante es el soporte energético sin el la visibilidad no es posible y perdemos posibles publicaciones en el exterior que es un indicador evaluable adelante

    Janoy Robert Sierra 30/07/2025

    Me parece una excelente oportunidad sobre todo para docentes y estudiantes, que a veces tenemos que buscar otras alternativas para poder publicar artículos y libros, y en otras ocasiones están engavetados por años porque en Cuba resulta difícil muchas veces llegar al deseo . Enhorabuena

    Giraldo J Martin 29/07/2025

    Me parece muy bien todo lo que se haga para perfeccionar el rigor y la calidad de las revistas será bienvenido Edo dará una mayor competitividad a nuestras revistas .

    Ismari Salgado Mschin 29/07/2025

    Las revistas certificadas ya deben ser reevaluada dd nuevo y entrar de nuevo a esta convocatoria? Gracias

    Richard 29/07/2025

    Mientras más revistas existan mejor mas posibilidades para los investigadores publicar.La calidad depende de los evaluadores por pares eso me parece bien.Cuidado con jerarquizada pues puede traer injusticias .Cuando el dinero ganado es fruto del trabajo horneado y suficiente para vivir pagar por publicar es justo, pero en Cuba el salario de los investigadores no es suficiente y no permite pagar las publicaciones de alto impacto, se debe incluir en los centros de Investigación cubanos dinero para publicaciones aunque existan publicaciones nacionales

    Yacel 29/07/2025

    La ciencia avanza aceleradamente en la década de IA y gestión de la información. Las revistas cubanas se han caracterizado por su rigor científico, la innovación y su aporte teórico – práctico específicos a cada área del conocimiento que responden.
    Por otra parte existen indicadores y criterios de medidas, por solo citar un ejemplo, sobre las revistas en lo referido a los procesos de acreditación que es sometido las Instituciones de Educación de Educación Superior a través de la Junta de Acreditación Nacional, observando que en cada proceso de evaluación externa las revistas de estos centro de estudio estén indexadas en bases de datos como SciELO, Scopus, WoS y otras para calificar el alcance y calidad de las publicaciones del Claustro Universitario. Esta base legal ayuda a normalizar criterios y clasificar las revistas según grupo, crear repositorios de artículos a nivel institucional.

    Milagro Sago Montoya 29/07/2025

    Muy interesante y necesario pars enfrentar los retos actuales de socialization de los resultados científicos

    Axel 29/07/2025

    La calidad de los artículos científicos depende de lo estricto que sea el sistema de arbitraje. Las revistas que no avanzan, a mi modo de ver es porque publican muchos artículos y tienen un sistema de arbitraje y sistema editorial poco eficiente. La selectividad conlleva calidad.

    AGA 29/07/2025

    Me parece muy bien. Hay demasiadas revistas donde se publican decenas de artículos que no valen nada. Mejor unas pocas que tengan impacto real internacional y reflejen avances concretos. Lo demás es polvo y paja.