Como un puente para que la innovación pueda caminar en pos del bienestar social sesionará hasta el próximo 7 de noviembre el Congreso Iberoamericano IBERGECYT 2025, en un contexto donde Cuba está abocada a la transformación de su sistema de ciencia y se debate lo que será la futura ley general que regirá la actividad en el país.
Este encuentro de académicos, gestores y también empresarios, concede también relevancia particular al establecimiento de alianzas; es imposible en el mundo interconectado que vivimos, desarrollar productos o sistemas que logren impactar en el desarrollo y en el mejoramiento humano si no tienen en sus bases la colaboración.
El sistema de ciencia, tecnología e innovación cubano llega a IBERGECYT con el sostén de que constituye, junto a lo que se ha dado en llamar la transformación digital, ser de las bases del sistema de gobierno, y de un enfoque de descentralización, que intenta reforzar no solo lo sectorial sino lo local, el espacio donde de manera más directa la tecnología debería impactar para resolver la diversidad de problemas cotidianos tanto en el ámbito de lo económico, comode lo humano y su extensión social.

Durante la inauguración del Contreso, el nuevo viceministro de ciencia, tecnolgía y medio ambiente, Dr. Daimar Cánovas González, compartió detalles de los debates del anteproyecto de Ley General de Ciencia, Tecnología y Medio Ambiente, un proceso esencial porque modelará el futuro del desarrollo científico nacional.
“La ciencia ha sido fundamentalmente presupuestada, dijo, y queremos diversificar las fuentes de financiamiento”. Se refirió a que el hecho de que la palabra empresa esté tan repetida dentro del texto que se está sometiendo a consultas tiene que ver con el hecho de que la ley debe actuar claramente en aquello que se quiere potenciar y que se quiere un rol más activo del empresariado cubano en todos estos procesos.
Igualmente, llamó la atención sobre la importancia de retomar con toda la atención el crecimiento del potencial científico y tecnológico, tomando en cuenta las particularidades de nuestros procesos demográficos y que se fortalezca el diálogo entre la administración pública y la ciencia para la toma de decisiones para que haya un impacto en la calidad de vida. “No es una ciencia autorreferenciada, sino una que tenga en cuenta la búsqueda de la felicidad”.

Por su parte Yadira Carrillo, M. Sc. Yadira Carrillo Frías, presidenta del Comité
Organizador del Congreso IBERGECYT y Directora general de la Empresa de Gestión del Conocimiento y la Tecnología (GECYT), precisó en su intervención inaugural que el evento se propone servir también de plataforma a la gestión de la calidad, a propiciar el liderazgo de las empresas de alta tecnología y a acompañar la extensión del enfoque de economía circular.
Otros temas que se estarán debatiendo en IBERGECYT es el rol de las universidades como nodo de información y el impacto de las nuevas formas dinamizadoras de la ciencia y la innovación en el desarrollo económico y social y la investigación, dígase Fundaciones o Parques científico tecnológicos; así como la gestión de proyectos, el papel de la comunicación en estos procesos, así como la transformación digital.
