Inicio / Contenido Publicitario / La Industria 4.0 y las mipymes estatales, una dupla estratégica para la economía cubana

La Industria 4.0 y las mipymes estatales, una dupla estratégica para la economía cubana

Redacción JT
27 febrero 2025 | 0 |

Para un país con las características socioeconómicas y políticas de Cuba, el aprovechamiento de sus potencialidades desde el sector estatal representa un enfoque que a lo práctico es doblemente provechoso. De ahí la pertinencia de temas como el presentado por el Dr. C. Agustín Lage Dávila en la tercera jornada de la III Feria de Negocios, Innovación y Emprendimiento para la Transformación Digital convocada por el Parque Científico-Tecnológico de La Habana.

“Las mipymes estatales, el cambio tecnológico y la inserción internacional de la economía cubana” fue el título de su conferencia magistral que abordó la importancia de re-industrializar el país con productos y servicios de alto valor agregado, aumentar el espacio de los productos y servicios de alta tecnología en el comercio exterior, e insertar el aparato productivo en cadenas globales de valor.

Al respecto, Lage Dávila se refirió a que “existe un momento de inflexión en el impacto de las tecnologías avanzadas en la economía y en la sociedad. Esa discontinuidad es conducida por dos tecnologías principales: la inteligencia artificial y la biología sintética”.

En tal sentido, explicó que “no estamos capturando las oportunidades ni enfrentando los peligros con suficiente dinamismo” e insistió en que el agente principal de esta dinámica son las empresas estatales (y especialmente las mipymes estatales).

Asimismo, Lage resaltó la ocurrencia de transformaciones trascendentales que hoy constituyen grandes desafíos para el país: desde el avance de las tecnologías hasta la globalización, los cambios demográficos y los ambientales.

Mirar hacia Cuba

Lage Dávila afirmó que, para Cuba, “las empresas estatales son la defensa de la economía socialista”, lo cual no quiere decir que no existan de otro tipo. Sin embargo, con “empresas estatales de alta tecnología estamos desarrollando el tipo de economía al que aspiró la obra de la Revolución”.

Además, explicó que no es una cuestión de igualarlas al sector privado: “el tema radica en que las empresas estatales deberían ser mejores que las otras, pues como se conoce el sector privado, hablando a nivel mundial, genera desigualdades y es malo asumiendo riesgos. Mientras, el estatal puede proteger proyectos como los de las Universidades u otros proyectos de larga duración”.

A pesar de ello, consideró, aún hay muchos prejuicios relacionados con la estructura, pero es necesario aclarar que “el sector de alta tecnología en muchos países tiene su punto de partida en una inversión estatal que luego se extiende a otras formas de propiedad”.

Deja un comentario

Deja una respuesta

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *