Inicio / Tecnología / Las fuentes renovables de energía son clave para reducir el déficit energético

Las fuentes renovables de energía son clave para reducir el déficit energético

Yanel Blanco Miranda
17 julio 2025 | 0 |

Foto: tomada del MINEM


La carencia de combustible es uno de los principales problemas que nos afectan, dijo Vicente de la O Levy, titular de Energía y Minas (MINEM) durante su intervención en el 5to. Periodo Ordinario de Sesiones de la X Legislatura de la Asamblea Nacional.

Los impactos que provoca esta carencia, precisó el ministro, “imposibilita garantizar los volúmenes para la generación (700-1000 MW), provoca un incremento de la máxima demanda por el apagón (200-300 MW), y en el mediodía y pico nocturno por déficit de gas licuado (GLP) de 200 MW. Asimismo, dijo, que esa combinación impide reducir las afectaciones a los valores proyectados para los meses de julio y agosto.

Foto: Christian Suárez

El Ing. Vicente de la O Levy aseguró que no se ha dejado de trabajar en la búsqueda de alternativas para solucionar, de manera definitiva, el suministro estable de combustible, difícil de resolver por sus altos costos y la implacable persecución a la que Estados Unidos somete cualquier acción de ese tipo.

“Aun cuando países amigos colaboran con nosotros para encontrar soluciones, presiones externas, problemas técnicos y productivos nos han impedido, hasta ahora, cubrir los consumos que demanda la economía y la generación de electricidad”.

El ministro de Energía y Minas, también informó sobre la situación creada en el día de hoy (jueves 17 de julio) con la falta de energía en distintos lugares. “Hubo una rotura en una línea de trasmisión de 110 kv que paró las patanas de generación que están en La Habana, y sacó las unidades de Energás. Esto ha provocado un déficit importante desde las tres de la mañana”.

De igual forma, aclaró que prácticamente todas las unidades de Energás ya estaban entrando en el sistema y que las brigadas de linieros estaban recuperando la línea, trabajo que debe concluir hoy.

El Ing. De la O Levy, explicó a los diputados que “la única manera de avanzar es continuar instalando fuentes renovables de energía y recuperar la generación de electricidad con combustibles nacionales.

En este aspecto, hizo mención del programa de crudo y gas, recursos en los que se ha logrado detener el decrecimiento, tanto de la producción nacional como de las importaciones.

También habló sobre las proyecciones para recuperar, de forma gradual, capacidades de generación en las termoeléctricas del país, así como motores de combustión fuel oil y diésel.

Otro de los temas en los que hizo hincapié fue en la importancia que reviste para el país la incorporación de los parques solares fotovoltaicos (1115 MW), la conclusión del mantenimiento de las centrales termoeléctricas (más de 300 MW) y mantener la generación incrementada de Energás, lo que reduciría paulatinamente las horas de apagón.

El ministro subrayó la necesidad de hacer un uso racional de la energía, sobre todo en la situación en la que se encuentra el país. Y dijo que para ello es necesario controlar el plan de consumo en todos los actores económicos, incentivar el uso de las energías renovables,  establecer medidas de ahorro y que los consejos energéticos provinciales y municipales sean efectivos.

¿Qué piensan los diputados?

Karla Santana, diputada por La Habana Vieja, y trabajadora de la Refinería Ñico López, contó que tuvo la oportunidad, siendo una joven del sistema de combustibles de Cuba, de recorrer distintos lugares del país como parte de la Expedición Energía Joven, del MINEM, explicándole a la ciudadanía cuál es la situación con la generación y cuáles son las alternativas que se proponen desde la dirección del ministerio y del país.

Santana compartió su experiencia de compartir con los linieros y trabajadores del MINEM. “El esfuerzo que realizan merece el reconocimiento en este escenario. Lo digo desde el conocimiento, porque tenían familias que también estaban apagadas, y sin embargo estaban en las líneas tratando de restablecer el Sistema con la responsabilidad, en primer lugar, de llevar a nuestro pueblo la solución inmediata para que padecieran el menor tiempo posible. Porque son mujeres y hombres, jóvenes en su mayoría, que padecen la misma situación y todos los días se levantan para solucionarla.

“La situación es muy dura, pero no hay insensibilidad, ni falta de empatía en el ministerio de Energía y Minas. Tampoco hay inercia en la dirección de nuestro país para enfrentar esta situación. Y ciertamente hay mucho que hacer y que depende de nosotros, aunque hay otras cosas que no y ya las conocemos, pero sí hay profesionalidad, voluntad y sensibilidad en el ministerio de Energía y Minas”.

Por su parte, la diputada Martha Elena Pérez Mato, presidenta de la Comisión Permanente de Industria, Construcción y Energía apuntó que “hoy abordamos un tema que atraviesa la vida cotidiana de cada cubana y cubano. La recuperación del sistema electroenergético nacional no solo es una cuestión técnica, es una necesidad estratégica para sostener el desarrollo económico y garantizar los servicios básicos.

La diputada, dijo que “reconocemos los esfuerzos del Gobierno y del ministerio de Energía y Minas, en la recuperación gradual de capacidades de generación, en el mantenimiento de termoeléctricas y en la incorporación de nuevas fuentes renovables de energía. Sin embargo, el desafío sigue siendo inmenso. Las afectaciones al servicio eléctrico continúan impactando negativamente en la actividad productiva, la prestación de servicios, y la calidad de vida de la población.

“Tal como ha señalado el ministro de Energía y Minas, el crecimiento de la demanda de electricidad representa hoy uno de los principales riesgos  para desestabilizar ese tema. Por eso quiero insistir en un aspecto clave que aún no recibe toda la función necesaria: el control efectivo al crecimiento de la demanda.

La presidenta de la Comisión de Industria… manifestó que “no podemos hablar de sostenibilidad del sistema electroenergético nacional (SEN) si seguimos teniendo un crecimiento desordenado y poco racional del consumo en sectores estatales y no estatales.

“Necesitamos acciones firmes y sistemáticas para fiscalizar con rigor el uso de electricidad en entidades estatales, que no cumplen con sus planes de consumo y producen o generan servicios sin los índices de existencia adecuados. Asimismo, aplicar medidas concretas contra el derroche energético en instituciones públicas estatales y no estatales a través de la aplicación de las medidas punitivas establecidas en el decreto 110/2024.

La diputada propuso incentivar el uso de tecnologías más eficientes a través de la actualización de la normativa de eficiencia energética en la importación de equipos, ampliar la oferta de equipos electrodomésticos con tecnologías de fuentes renovables de energía en las redes comercializadoras y garantizar que la movilidad eléctrica que entre al país, tenga su respaldo de carga con fuentes renovables de energía.

“Y sobre todo, educar y sensibilizar a la población sobre la importancia del ahorro y el uso eficiente de la energía, no como una consigna, sino como una responsabilidad compartida ante la situación del país”.

Deja un comentario

Deja una respuesta

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *