Eyección de masa coronal con una peculiar forma de ala de pájaro/Cortesía de la NASA
Londres, 1 de septiembre de 1859. Mientras Richard Carrington dibujaba manchas solares en su observatorio, un destello cegador estalló en el ocular. Un tiempo después, auroras rojas iluminaron Cuba y Colombia como amaneceres fantasmas. Los cables telegráficos ardían, los operarios sufrían descargas y las palomas chocaban contra edificios, desorientadas por campos magnéticos alterados. Aquel Evento Carrington, la tormenta solar más potente registrada, fue un espectáculo inofensivo para una sociedad preeléctrica. El mismo Sol que da la vida podría dejarnos a oscuras. Mientras que, a mediados del siglo XIX, una tormenta solar incendió los telégrafos; hoy, un evento similar apagaría internet, derrumbaría redes eléctricas y nos recordaría que somos apenas una especie tecnológica frágil ante la ira de nuestra estrella.

La física del desastre: Sol como arma electromagnética
Las tormentas solares son erupciones termonucleares a 15 millones de grados Celsius. Cuando el Sol libera una eyección de masa coronal (CME), lanza al espacio 10,000 millones de toneladas de plasma a 3,000 km/s. Este tsunami magnético tarda 17-48 horas en golpear la Tierra. El proceso tiene tres fases críticas:
- Radiación X: En 8 minutos, inutiliza radios y GPS al ionizar la atmósfera superior.
- Protones energéticos: Llegan en 30 minutos, bombardean satélites y amenazan astronautas.
- CME: La nube de plasma deforma el campo magnético terrestre, induciendo corrientes fantasmas en cables y transformadores.
Imaginen un río eléctrico. Una tormenta solar es como una crecida súbita que desborda el cauce, inundando todo a su paso, explica Manuel Vázquez, astrofísico del Instituto de Astrofísica de Canarias (IAC).

Así colapsaría el mundo moderno
Mientras en 1859 solo ardieron telégrafos, hoy un “Carrington 2.0” tendría efectos catastróficos:

“Ala de Pájaro”: El aviso de 2025 que estremeció a la NASA
El 14 de mayo de 2025, el Observatorio de Dinámica Solar registró una erupción clase X2.7. Bautizada como “Ala de Pájaro” por su forma de 967,000 km, su impacto “rasante” causó:
- – Apagones de radio en Medio Oriente
- – Perturbaciones en satélites GPS
- – Auroras visibles en España (España se encuentra a una latitud muy baja para observar un fenómeno de este tipo)
Así nos protegemos (o no)
La NOAA y NASA lideran la defensa con:
- – Satélites centinelas: DSCOVR (L1) y SWFO-L1 (2025) alertan con 30 min de antelación.
- – Protocolos de emergencia:
- – Aviones desvían rutas polares
- – Operadores eléctricos desconectan transformadores
- – Satélites entran en “modo seguro”
No obstante, este protocolo tiene fallos críticos: Nuestros modelos predicen como en los 60: con datos dispersos, como barcos en océanos, admite Vázquez. Solo EE.UU. tiene cobertura total; Europa y Asia dependen de alertas compartidas. La solución más simple es la más drástica: Desconectar la red eléctrica global ante una alerta máxima. Un “apagón preventivo” salvaría transformadores, pero paralizaría economías.

Bienvenidos a la era de la meteorología espacial
El Sol no es un enemigo. Es un recordatorio de que habitamos un sistema dinámico donde burbujas de plasma gigantescas viajan a velocidades increíbles. Como dijo el astrónomo Daniel Baker: El riesgo de tormentas solares es como el de asteroides: baja probabilidad, altísimas consecuencias.
Mientras que usted lee estas líneas, manchas solares nuevas giran hacia la Tierra. Algunas podrían liberar otra “Ala de Pájaro”. Si ocurre, veremos auroras boreales en Madrid, Buenos Aires u otro país que se encuentre en bajas latitudes, un espectáculo cósmico que podría ser el preludio de un colapso tecnológico. La paradoja es clara: Cuanto más avanzamos, más vulnerables somos. Pero también más preparados. Por primera vez, la especie que tembló ante auroras en 1859 hoy despliega satélites guardianes y protocolos internacionales. El desafío ya no es científico, sino político: convertir la cooperación en nuestro mejor escudo magnético.
Fuentes consultadas para la tabla:
- – https://www.businessinsider.com/john-deere-solar-storm-compromised-gps-tracking-on-tractors-2024-5
- – https://www.agenciasinc.es/Reportajes/Tormentas-solares-cuando-la-tecnologia-nos-hace-vulnerables
- – https://www.infobae.com/america/ciencia-america/2025/05/20/la-nasa-advirtio-que-la-intensa-actividad-solar-podria-provocar-apagones-y-cortes-de-radio-e-internet-en-la-tierra/
- – https://www.nesdis.noaa.gov/news/safeguarding-satellites-how-noaa-monitors-space-weather-prevent-disruptions