Los diputados de la Comisión Permanente de Industria, Construcción y Energía del 5to. Periodo Ordinario de Sesiones de la X Legislatura de la Asamblea Nacional recibieron una información pormenorizada de Vicente de la O Levy, titular del ministerio de Energía y Minas, sobre cómo avanza el Programa de Gobierno para la recuperación del Sistema Electroenergético Nacional (SEN) y los desafíos que enfrenta.
Al decir del ministro, lo que primero que se hizo antes de establecer el programa fue definir en qué situación se encontraba el sistema, caracterizarlo.
En este aspecto, apuntó que de 2019 a 2024 hubo una disminución “de manera acelerada de todas las tecnologías instaladas en el país: las patanas (de ocho a solo tres), generación térmica y distribuida, la Empresa mixta Energás.

“Igualmente, creció la demanda y los consumos de electricidad de manera sostenida. Un análisis del periodo 2022 a 2025 mostró un incremento de 617 megawatts (MW) en las madrugadas, mientras por el mediodía fue de 495 MW, y en el horario pico de 524 MW”.
El titular de Energía y Minas manifestó que ese comportamiento es debido al considerable aumento en la importación de equipos electrodomésticos, en los últimos años (un total de 17 millones), particularmente en 2024 con dos millones. “Me refiero a aires acondicionados, neveras, freezers, refrigeradores, ventiladores, motos eléctricas que se cargan con el sistema eléctrico nacional”.
Otro de los factores que influye en el crecimiento de la demanda es “la ausencia del gas licuado (de balita). Cuando no existe disponibilidad de este combustible en los lugares protegidos donde no se quita la electricidad, la demanda crece debido a la cocción de los alimentos por esta vía”.
La disminución de la extracción de crudo nacional es otro elemento que causa problemas. “Hay un decrecimiento importante. De 3,6 millones de toneladas que se llegaron a producir anualmente bajó a 2,1 millones. Y nuestras termoeléctricas, aun con el estado técnico que presentan, consumen en un año 2,3 millones de toneladas de petróleo“, eso significa que hoy también somos dependientes de la importación de crudo nacional.
“Incluso, una de las causas que ha predominado en este periodo de 2025 y 2024 es el decrecimiento de las fuentes de combustible, tanto de la producción nacional como de las importaciones. Debemos recordar que nuestras tecnologías de generación de electricidad están montadas, básicamente, sobre combustibles fósiles”.
Al referirse al plan de gobierno para recuperar el Sistema Electroenergético Nacional, indicó que lo primero era pensar en una estrategia de soberanía, de independencia de los combustible. En ese sentido hizo mención a los parques solares fotovoltaicos, con 22 sincronizados al SEN en estos momentos.
Todos los recursos están en Cuba
Para recuperar el sistema electroenergético en el menor tiempo posible, lograr su crecimiento acelerado y sostenible, y satisfacer la demanda de la economía y la población se diseñó un enfoque de transición y soberanía energética, con un uso eficiente y racional.
Entre los principales resultados del programa está el cumplimiento del compromiso de entrega de gas natural para generar en Energás. Esto permitirá generar 8,3 GWh (gigawhatts hora) para los meses de verano. También haber detenido el decrecimiento en la producción nacional de petróleo.
“En estos momentos, dijo el ministro, contamos con 51 mil toneladas de crudo nacional por encima del plan establecido, y de igual periodo del año anterior, pero hay que seguir avanzando con la solución nuestra, autóctona, que es con el crudo, con el gas y con las energías renovables”. Esa es la única manera, insistió.
Como consecuencia de este programa del gobierno se ha logrado comenzar a reducir las horas promedio de apagones. Según el titular de Energía y Minas, “los niveles de afectación en los meses de mayo y junio sobrepasaron las 20 horas como promedio”, con menos impacto para La Habana o circuitos priorizados en Cuba. “En julio empezaron a disminuir las horas promedio con 19,8 y ya el viernes 11 de julio se bajó a 11. Quiere decir que hay una tendencia a la reducción porque va a continuar el montaje de los parques solares fotovoltaicos”, además de la entrada de varias unidades de las centrales térmicas.
Por supuesto, advirtió que eso no significa que se eliminarán los apagones, porque existe un problema histórico con el petróleo, y nuestras termoeléctricas tienen 50 años de explotación.
“Sin embargo, nos damos cuenta, cada día que pasa, de que la estrategia diseñada es la correcta. Si bien hay que tener en cuenta que es a largo plazo, vamos caminando hacia una independencia de los combustibles fósiles importados”.
La rehabilitación de las redes es otro de los temas priorizados en el programa de gobierno. Según Vicente de la O Levy es un proyecto muy costoso. “Estamos en el orden de unos 150 millones de dólares para arrancar. No es que con eso resolvamos el tema de todas las redes eléctricas y las ampliaciones que necesita el país, para eliminar el deterioro que tiene.
“Dentro de las redes eléctricas uno de los elementos más críticos son los transformadores, y me atrevo a decir que no solo dentro de las redes eléctricas, sino de todo el sistema eléctrico.
“Son miles y miles de transformadores de déficit. Anualmente en Cuba se consumían 12 mil en todo el proceso de ampliación de capacidad de las redes, las inversiones, la rotura, pero hace años que esa cifra no la vemos.
“Igual nos pasa con los grupos de electrógenos de emergencia. Ahí se ha avanzado menos todavía. Es decir, si en las redes por lo menos tenemos un contrato de 15 millones de dólares para las materias primas, en los grupos de electrógenos todavía no le hemos llegado”.
¿Cómo marcha la construcción de los parques solares fotovoltaicos?
El Dr. Randel Coloma Oduardo, diputado y vicepresidente de la Comisión, presentó el informe del control y fiscalización realizado por los diputados a la construcción de los parques solares fotovoltaicos (PSFV) en el país y las principales dificultades que se enfrentan.
Según refleja el análisis, la expansión de los PSFV en el territorio nacional representa una alternativa viable para aliviar la carga del SEN, además de apoyar a diversificar la matriz energética, incrementar la generación distribuida y fortalecer la seguridad energética de Cuba.

Y aunque, existe un porciento de parques ya sincronizados sistema electroenergético nacional y produciendo energía, todavía se presentan contratiempos en el proceso.
Según explicó el Dr. Coloma Oduardo, aunque en la mayoría de las provincias se cumple con los aspectos técnicos en cuanto a las licencias de construcción y los estudios ingenieros geológicos y topográficos, “hay retrasos en la tramitación de proyectos ejecutivos en algunas localidades, así como falta de entrega de suministros clave para la primera etapa, sobre todo en Cárdenas, Matanzas y en Placetas, Villa Clara.
“La fase constructiva es la que más dificultades concentra con la llegada tardía de suministros, roturas de equipos, y desbalance en la asignación de maquinarias especializadas”.
El Dr. Randel Coloma aseguró que “las provincias con mejores indicadores combinan planificación territorial, control técnico riguroso y la articulación institucional entre inversionistas, gobiernos locales y empresas ejecutoras”.

Aspectos que afectan el desarrollo sostenido del programa son la escasez de ingenieros, técnicos eléctricos y especialistas civiles, lo que limita la calidad y ritmo de la ejecución.
De igual forma, el vicepresidente de la Comisión mencionó que “algunas provincias concentran equipamiento y suministros, mientras otras no cuentan con los recursos necesarios, afectando su capacidad para cumplir con los cronogramas.
“La aparición de terrenos duros, inundaciones y otros factores ambientales imprevistos, ha exigido rediseños técnicos y causado atrasos en varios parques”, subrayó.

Entre las recomendaciones propuestas por la Comisión, está continuar fomentando la investigación e innovación tecnológica, en colaboración con las universidades, para adaptar soluciones solares a las condiciones del país y mejorar su eficacia.
Asimismo, ampliar la capacitación técnica del personal vinculado a la construcción, operación y mantenimiento de los parques, y asegurar un suministro estable de materiales críticos, y la disponibilidad oportuna de maquinaria especializada en cada PSFV desde el inicio.
