Inicio / Salud / Fecundidad y embarazo en la adolescencia en el punto de mira

Fecundidad y embarazo en la adolescencia en el punto de mira

Yanel Blanco Miranda
16 julio 2024 | 0 |

Las comisiones de Salud y Deporte y la de Atención a la Juventud, la Niñez y los Derechos de Igualdad de la mujer analizaron, durante la primera sesión de trabajo del Tercer Periodo Ordinario de Sesiones de la X Legislatura, todo lo referido a la fecundidad y el embarazo en la adolescencia: situación actual en la Isla y qué hacen las autoridades para frenar esa problemática.

El informe presentado a los diputados sobre los resultados que tuvo la comprobación del cumplimiento de las acciones, para prevenir esta problemática reflejó que, entre las causas de que esto suceda están las uniones de hecho entre adultos y personas menores de edad, y que el embarazo en la adolescencia se ha naturalizado.

Asimismo, se encontró que se mantiene la baja percepción de riesgo sobre las prácticas sexuales sin protección, la tendencia a normalizar entre las adolescentes el fenómeno de contraer relaciones con hombres mayores, estimulación paterna a relaciones maritales a temprana edad como salida a la responsabilidad de sustento sobre la joven, entre otras.

Las comisiones de Salud y Deporte y la de Atención a la Juventud, la Niñez y los Derechos de Igualdad de la mujer debatieron sobre las medidas de prevención del embarazo en la adolescencia. (Foto tomada de Twitter @MINSAPCuba.)

Según el Dr. Reinol García, viceministro de Salud Pública (Minsap), quien tuvo a su cargo la presentación del plan de medidas para el enfrentamiento a la fecundidad adolescente, “la tasa mundial de embarazo adolescente se estima en 46 nacimientos por cada mil niñas. Mientras que en América Latina y el Caribe está en los 66,5 nacimientos por cada mil niñas, entre 15 y 19 años.

“En Cuba el 82 por ciento de la fecundidad adolescente corresponde al grupo de 15 a 19 años, y el 18 por ciento recae en las menores de 14.

“En cuanto a los nacimientos en las menores de 15 años, estos muestran una tendencia al aumento, así los reflejan los datos de 2021 con 381, 2022 con 397 y 2023 con 419.

“La brecha de género marca también un desbalance y asimetría entre las madres y los padres adolescentes. En el año 2023, los padres con menos de 15 años fueron 14, en contraste, las madres en estas mismas edades ascendieron a 417”.

Yamila González, diputada por el municipio Mantua en Pinar del Río, apuntó que el programa de 45 medidas y 38 acciones presentado a las comisiones “está muy completo. Hay cuestiones fundamentales que se incorporan, como el enfoque jurídico, que se tomen las medidas y se aplique la legislación vigente”.

La diputada manifestó que, aunque en el texto se dice que el embarazo en la adolescencia constituye una violación de los derechos sexuales y reproductivos de las personas menores de edad, “yo agregaría que es también una expresión de violencia de género contra nuestras niñas y adolescentes, por supuesto, en sus derechos sexuales y reproductivos.

“Creo que si no entendemos que esto es violencia de género y lo incorporamos, no le vamos a poder dar la magnitud que tiene desde el punto de vista penal”.

Yamila González recordó la responsabilidad que en estos casos tienen los adultos. Del mismo modo, se refirió a la responsabilidad parental, pues son los padres quienes tienen que velar porque esto no ocurra, y en caso de permitirlo deben responder ante la ley.

Sobre las acciones concretas del Ministerio de Salud Pública aclaró que la protección no debe enfocarse solo en las muchachas. “Le estamos dando la responsabilidad a las niñas y adolescentes y no a los varones.

“Y cuando priorizamos este tipo de métodos (pastillas, vacunas, dispositivos intrauterinos), sin mencionar el condón que evita enfermedades, no tenemos en cuenta la responsabilidad compartida. Tenemos que trabajar este tema con los varones, pues es asunto de ellos también”.

Por su parte, la diputada Mariela Castro Espín resaltó la importancia del plan de medidas que ejecuta el MINSAP en materia de educación sexual y reproductiva en la adolescencia.

“Este es un paso fundamental que está dando el gobierno cubano. No podemos desentendernos de que la fecundidad y embarazo en la adolescencia es multifactorial y multicausal. La ciencia ha demostrado el daño que le hace al cuerpo de la adolescente tener hijos, cuando este aún no ha madurado.

“Que el cuerpo cambie y adquiera la capacidad de reproducción no significa que esté listo para hacerlo. Por eso hay que hablar con las muchachas y muchachos sobre esto.

“Además, estos temas están interrelacionados con las culturas heredadas. Todo en lo que estamos trabajando nos lleva a desafíos y contradicciones que tenemos que ir resolviendo”.

Para el viceministro primero, Jorge Luis Perdomo Di-Lella las causas del embarazo en la adolescencia están asociadas a problemas sociales, culturales, al lugar donde viven.

“Las escuelas, el sistema de educación pueden ayudar a disminuir estos índices que tenemos, que ya ronda el 20 por ciento de embarazo en las adolescentes.  

 “Tenemos que retomar este programa sin tabúes, y creo que las organizaciones juveniles pueden trabajar esto. No es solo un problema jurídico o penal sino que afecta la vida. Hay que revertir esta situación”.

Deja un comentario

Deja una respuesta

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *