Inicio / Salud / ¿Cómo afecta el clima en la transmisión de enfermedades?

¿Cómo afecta el clima en la transmisión de enfermedades?

Karen Márquez Blanco
29 mayo 2024 | 0 |

Foto: tomada de laribera.san.gva.es 

Cómo influyen los factores meteorológicos en el bienestar humano y en la expansión de enfermedades transmisibles y no transmisibles fue tema central de las sesiones del II Congreso de Cambio Climático y Salud, que sesiona como parte de la Convención Meteorología 2024 en La Habana.

La licenciada Yazenia Linares Vega, perteneciente al grupo científico de Meteorología aplicada del Centro meteorológico provincial Habana-Artemisa-Mayabeque, disertó sobre la importancia de los Sistemas de Alerta Temprana (SAT) para reducir el impacto de la transmisión de enfermedades y la necesidad de crear un SAT desde la perspectiva climática para una mejor respuesta a patógenos que son potenciados por determinadas condiciones meteorológicas.

Uno de los ejemplos expuestos durante la presentación fue el Proyecto semilla, que consiste en la implementación de un Sistema de Alerta Temprana (SAT) del virus dengue y su vector transmisor el mosquito Aedes aegypti, con la participación de la comunidad para aumentar su capacidad de respuesta y adaptación al cambio climático.

“Una de las ventajas de los SAT es su dinamismo y adaptabilidad a diferentes indicadores de salud, no solamente al SARS-CoV-2 o al dengue, sino también a enfermedades diarreicas o virus respiratorios como la influenza, y a partir de ahí brindar herramientas para la prevención y mejorar la respuesta de la población y en el área de la salud”, comentó Yazenia Linares.

Por su parte, el Dr.C Adalberto Águila Sánchez, responsable del Laboratorio Nacional de REferencia de enfermedades diarreicas agudas (EDA) del Instituto de Medicina tropical Pedro Kourí, abordó el impacto del cambio climático en la transmisión de enfermedades transmisibles desde la perspectiva de las EDA.

Presentación del Dr.C. Adalberto Águila en Meteorología 2024

El experto aclaró que estas enfermedades son la segunda mayor causa de muerte a nivel mundial y que afectan sobre todo a niños menores de cinco años, personas adultas mayores de 65 e inmunodeprimidas. También alertó de las complicaciones clínicas que pueden traer estas enfermedades: “En el caso de la Campylobacter spp pueden dejar secuelas invalidantes para el paciente como el síndrome de Guillain-Barré”.

Su estudio mostró la importancia de las variables ambientales para los patógenos bacterianos y cómo determinadas condiciones ambientales aumentan su virulencia y patogenicidad. Expuso el caso de Cuba durante los brotes de cólera entre los años 2010 y 2013, donde se marcaba una estacionalidad de la enfermedad en aquellos meses del año con mayor humedad y calor.

Águila Sánchez aclaró que “es imposible que enfermedades como estas desaparezcan del todo, pueden no manifestarse, incluso en los cultivos de laboratorio, pero si se dan las condiciones adecuadas pondrían volver a activarse y causar otros brotes”.

Deja un comentario