Foto: Sheryl Márquez Vega
Los diputados de la Comisión Permanente de Educación, Cultura, Ciencia, Tecnología y Medio Ambiente del 4to. Periodo Ordinario de Sesiones de la X Legislatura de la Asamblea Nacional recibieron ayer una información actualizada sobre la transformación del Sistema de Ciencia, Tecnología e Innovación (SCTI) de Cuba.
El Dr. Armando Rodríguez Batista, ministro de Ciencia, Tecnología y Medio Ambiente (CITMA) explicó cuáles fueron las ideas fundacionales de la política de CTI, qué se ha hecho hasta el momento y cuál es el siguiente paso.
Dr. Armando Rodriguez Batista, ministro del CITMA
En este aspecto, se refirió a los Parques Científicos Tecnológicos y las Empresas de interface como “un tejido que crece y que tenemos que impulsar y acompañar”. Y precisó que el papel de los diputados de la Comisión y el de la Asamblea Nacional, en general, es muy importante como parte de la gobernanza de la ciencia y la tecnología en el país.
“El acompañamiento de ustedes es fundamental para que se jerarquice a esa institución y también se le controle de manera paralela”.
Al mencionar los principales resultados del Sistema de programas y proyectos de Ciencia, tecnología e innovación (CTI), el titular del CITMA aclaró que hoy hay 17 programas nacionales y 56 sectoriales. “Hace cinco años no había ningún programa sectorial en la Isla, se hablaba del tema, pero no se sabía cómo firmar el contrato, cómo llega el financiamiento y ya hoy hay 56 donde los ministerios financian la ciencia que creen que es relevante para ellos y también hay una mayor comprensión de su rol para con la ciencia”.
Un punto novedoso, y que pondrá en perspectiva lo que hace la Isla es conocer el Índice Global de Innovación (IGI). En este sentido, el Dr. Rodríguez Batista subrayó que “estamos haciendo un trabajo robusto calculando el IGI para Cuba, proceso liderado por el Centro de Investigaciones de la Economía Mundial, y trabajando en una métrica territorial. Nosotros vamos a llegar a clasificar a las provincias nuestras por el IGI”.
En este caso, habló de la importancia de estudiar cómo se hace internacionalmente, y que primero debemos medir nuestra innovación para después ser capaces de compararnos con el mundo.
“Hay un grupo de transformaciones que se están introduciendo que tienen que ver con prioridades nacionales y proyectos estratégicos, en la búsqueda de que la ciencia que hacemos dé respuesta a la demanda del desarrollo económico y social del país”, apuntó el ministro del CITMA.
Y aunque “hoy estamos en mejores condiciones de estructuras para dinamizar esa ciencia, probablemente estemos en el peor momento de crecimiento del potencial científico tecnológico. Y hacer una ciencia de futuro lleva retomar ese crecimiento, no hay otra opción”.
El Dr. Armando Rodríguez dijo que esta situación propició un análisis más amplio, y “para ello tomamos como base la Proyección estratégica de Ciencia, Tecnología e Innovación aprobada por el Comité ejecutivo del Consejo de ministros para 2030 y conciliamos con los organismos.
“De ahí se probaron los elementos claves para potenciar ese SCTI, una ciencia e innovación orientada a la resolución de problemas, a definir las prioridades, la integralidad e interconectividad entre los actores”.
Al respecto, manifestó que entre las prioridades aprobadas por el Consejo de Ministros en proceso de implementación está el incremento de los ingresos en divisas a partir de la exportación de bienes y servicios, la reconversión de la matriz energética y mejora del crudo cubano y la producción de alimentos, “tema acuciante, pero donde más retos tenemos.
“Ahí se han concebido dos proyectos: alimentos para consumo animal que permitan el incremento de carne de cerdo y huevos, e introducción de tecnologías para el incremento de leche y carne bovina.
“Tenemos que seguir trabajando en esto, pues hay mucha fuerza en las universidades y no logramos todavía que eso se fomente. De hecho, nos podríamos preguntar por qué no hay un parque tecnológico todavía en la agricultura o una empresa interface, en particular, que se especialice en ese sector, por qué de las empresas de alta tecnología ninguna tiene un desarrollo particular en el ámbito agrícola. Lo digo porque es un reto del CITMA y del Sistema de Ciencia y Tecnología”.
Los delegados opinan
Para los parlamentarios cubanos es claro que para poder alcanzar la soberanía nacional hay que desarrollar eficientemente la ciencia, la tecnología y la innovación. Al respecto, la Dra. Miriam Nicado, diputada y rectora de la Universidad de La Habana, dijo que es importante “darlos a conocer mucho más. En materia de comunicación hay que seguir creciendo de forma más acelerada”.
Por su parte, la diputada Suyén Rodríguez Pérez señaló que “la ciencia debe constituir un eslabón fundamental, no solamente de base económica sino de cómo se visualiza la gestión como el problema, y la resiliencia que tiene el cubano en cada uno de los espacios de este país.
“También creo que va un poco en visualizar cómo evaluamos el impacto”, vital a la hora de hablar de ciencia, de cómo el país la gestiona, porque eso nos va “a permitir compararnos con el mundo” cuando se mida el Índice Global de Innovación cubano.
“Felicito esa iniciativa de buscar un IGI que nos permita insertarnos en el entorno internacional. Las personas tienen que ver que nosotros somos igual de competitivos, creativos y resilientes, y creo que en eso nos va a ayudar el índice global”.
Al respecto, el Dr. Luis Velázquez, presidente de la Academia de Ciencias de Cuba y diputado por el municipio de Frank País, Holguín, dijo que “hay una fortaleza que tenemos que aprovechar y es la formación del potencial humano, de muy alto nivel y los ministerios de Educación y Educación Superior desempeñan un papel extraordinario en esto”.
No obstante, puntualizó el Dr. Velázquez, “debemos que lograr que los jóvenes participen más en los programas nacionales que tiene el CITMA. Hay que enseñarlos a publicar desde esas etapas tempranas (en su vida como estudiantes).
“Si nosotros tenemos jóvenes talento en las universidades que no han terminado su carrera, por qué vincularlos a centros de investigaciones como los de BioCubaFarma u otra institución.
“Existen muchos jóvenes que buscan este espacio para su desarrollo y nosotros tenemos, más que estar a la espera de que ellos se acerquen salir a su encuentro, creo que es una responsabilidad de los científicos y profesores de este país”.
Los diputados también demandaron que se tuviera en cuenta el desarrollo de las ciencias sociales. En ese sentido, el Dr. Eduardo Torres Cuevas expresó tener una preocupación: “Las ciencias sociales no aparecen en la mayoría de los aspectos científicos, es como si no fueran ciencia y sin ellas es imposible desarrollar un proyecto económico social.
“Yo hoy prejuzgo las ciencias sociales tan importantes como cualquier otra de las ciencias ‘duras’ y me parece que esto debe ser una de nuestras principales preocupaciones en el campo científico, porque somos nosotros los que tenemos que darle al país las bases científicas en el campo social para que pueda realmente realizar esos proyectos que se han presentado”.