Inicio / Ciencia / Economía circular: una mirada desde las universidades

Economía circular: una mirada desde las universidades

Yanel Blanco Miranda
14 julio 2025 | 0 |
piscina hotel

El “3er Taller Científico de Estudiantes y Jóvenes trabajadores. Gestión para el desarrollo de la Economía Circular” fue realizado, recientemente, en el Centro de Técnicas de Dirección (CETED) de la Universidad de La Habana.

La ocasión sirvió para que estudiantes y jóvenes recién graduados de las carreras de Economía, Contabilidad y Finanzas, y Turismo mostraran investigaciones, donde se tiene en cuenta el empleo de una gestión financiera más sostenible.

Para conocer sobre los objetivos de este evento y los planes a futuro, JT conversó con Yudy Marian Aldás Rivera, alumna de segundo año de la Facultad de Turismo, y coordinadora del Grupo científico de estudiantes y jóvenes perteneciente a la “Red de Gestión para el Desarrollo de la Economía Circular (Red GDEC).

Yudy Marian es la coordinadora al frente de los estudiantes. Foto/Yanel Blanco

“El primer taller científico fue al final de una asignatura electiva. En él se intercambió sobre el impacto de la economía circular, con estudiantes de las facultades de Contabilidad y Finanzas, Turismo, Economía, entre otras”.

Si bien, este tercer encuentro estuvo dedicado exclusivamente al turismo cubano, la joven aseguró que la intención es que se vea cómo es posible la aplicación de la economía circular en todas las áreas, y que es “factible y viable” para el resto de los sectores.

Al hablar de lo que se proponen para el futuro, Yudi Marian dijo que “en una fase inicial la idea es tratar de interesar a las personas en el empleo de este tipo de economía. Llevarlo a la práctica ya es más complejo, pero nuestro objetivo principal sería ese.

“Demoraría dos años o más, no obstante, tenemos la esperanza de que cuando se cree conciencia sobre la importancia de su aplicación, podamos presentar las investigaciones a los centros de negocios y proyectos locales que existen en Cuba”, subrayó.

Por su parte, el Dr.C. Carlos Francisco Lazcano Herrera, profesor del CETED y presidente de la “Red de Gestión para el Desarrollo de la Economía Circular”, creada por esa institución, al referirse a la importancia de aplicar la economía circular en el sector turístico, apuntó que, “uno de los objetivos que persigue esta temática es extender la vida útil de los recursos naturales y que posteriormente regresen al medio ambiente.

“No es solo reciclar, gestionar los residuos o desechos, sino precisamente que eso circule de manera tal, que los centros relacionados con el turismo sean más eficientes y racionales en el uso de la materia prima.  

“La economía circular tiene tres principios fundamentales: el cuidado del medio ambiente, la sostenibilidad y una que está surgiendo ahora, la resiliencia.

“Para que haya EC las personas y las organizaciones tienen que ser resilientes. Capaces de, en un momento de crisis, recuperarse y salir adelante.

“Debemos aprovechar todo lo que nos brinda la naturaleza y el sistema productivo, y esa es una de las cuestiones fundamentales del trabajo que estamos haciendo”, manifestó el Dr.C. Lazcano.

La cuestión es cómo se pone en marcha ese modelo de economía circular, aclaró el profesor del CETED. “El problema, por ejemplo, no es que se reciclen los desechos, sino averiguar por qué existen esos desechos.  

“Hay que estudiar, investigar por qué en el sistema productivo hubo desperdicios. Después es que se trabaja para valorar qué hacer con él: compostaje, emplearlo en producir energía. Ver si esa materia prima puede ser recuperada o si ya acabó su vida útil.  

Jóvenes = pensamiento = acción

Por ser el turismo uno de los sectores priorizados del país, las ponencias estuvieron enfocadas en su desarrollo, con propuestas de modelos de negocios, que toman en cuenta los beneficios de implementar una economía circular.

Uno de esos proyectos estuvo relacionado con la creación de una entidad para la reservación y renta de experiencias guiadas en paramotor y ciclismo de montaña, en el complejo turístico Las Terrazas, en la provincia de Artemisa.

Su autor, Jorge Félix Quintana Cala, estudiante de segundo año en la Facultad de Turismo de la UH, explicó que “Cuba se destaca como un destino de renombre internacional, con amplias oportunidades para potenciar el turismo de naturaleza y aventuras”.

Y aunque el lugar escogido fusiona con gran acierto a las personas con el entorno silvestre, fueron encontradas debilidades que afectan la satisfacción del cliente. De ahí, la necesidad de diseñar un emprendimiento sostenible y del agrado de los consumidores.

Según Quintana Cala fueron identificadas las necesidades del mercado, y se realizó un estudio de oportunidad. Igualmente se hizo un análisis para determinar la viabilidad social, legal y medioambiental, así como uno competitivo y de segmentos de demanda.

“Entonces surge “Adrenalina 120o”, con una amplia gama de ofertas, entre las que se encontrarían: vuelos en paramotor con guías locales capacitados y preparados, recorrido por rutas panorámicas con equipos de alta calidad, entre otras”.

La iniciativa, aseguró Jorge Félix “fomentará la apreciación de la biodiversidad y los paisajes naturales de Las Terrazas, sensibilizando a los turistas sobre la importancia de la conservación del medio ambiente, mientras disfrutan de actividades al aire libre.

“Asimismo, alentará la colaboración entre los diferentes actores locales como: guías turísticos, compañías de transporte y hospedaje, fortaleciendo el espíritu de comunidad y trabajo conjunto”.

Otro de los trabajos presentados proponía diseñar líneas estratégicas para impulsar el desarrollo del turismo de bienestar en el territorio de San Diego de los Baños, ubicado en el municipio Los Palacios en Pinar del Río.

San Diego de los Baños es conocido por sus aguas termales, su naturaleza y su arquitectura. Foto/www.tripadvisor.es

Conocido por su valioso patrimonio arquitectónico y tradiciones vinculadas a sus aguas termales (mineromedicinales), este lugar, con un entorno natural único, es, al decir de Yoseline Baños González, autora de la propuesta, “ideal para la práctica de actividades al aire libre” y descansar.

Sin embargo, apuntó la recién graduada de la Facultad de Turismo de la UH, “a pesar de su potencial, enfrenta desafíos para ampliar y diversificar sus servicios.

“La falta de estrategias especializadas de promoción, innovación en productos turísticos, alianzas con sectores médicos y tecnológicos, y adaptación a las expectativas del público objetivo, han limitado su crecimiento en el mercado global”.

Es por ello que la investigación, presentada por Yoseline Baños, resalta los valores presentes en ese territorio, entre los que destacan: el Balneario Histórico, instalación que ha sido referente en terapias termales desde el siglo XIX, sus aguas mineromedicinales, el Parque Nacional La Güira y la Cueva de los Portales.

Además, expone líneas estratégicas para ayudar al fomento de un desarrollo sostenible y competitivo de turismo de bienestar en la zona. Algunas de ellas son: desarrollo y modernización de la infraestructura termal, protección del recurso hídrico, y promoción y posicionamiento internacional.

Deja un comentario