Inicio / Ciencia / Estrechar conexión entre entidades de Ciencia, Tecnología e Innovación y el sistema empresarial

Estrechar conexión entre entidades de Ciencia, Tecnología e Innovación y el sistema empresarial

Yanel Blanco Miranda
19 julio 2024 | 0 |

(Foto tomada de Granma/ Dunia Álvarez Palacios)

El informe sobre los resultados obtenidos en la más alta fiscalización al ministerio de la Industria Alimentaria, presentado en el Tercer Periodo Ordinario de Sesiones de la X Legislatura, arrojó que, pese a los logros obtenidos aún existen deficiencias.

Algunas de las problemáticas identificadas estuvieron vinculadas a la aplicación de la Ley 129/2019 de Pesca y sus normas complementarias, así como a la Resolución 16 referida a la flexibilización de la actividad pesquera no estatal. Igualmente se hizo mención a la Ley de Soberanía Alimentaria y Seguridad Alimentaria y Nutricional y el poco empleo de la ciencia, la tecnología y la innovación.

Entre los señalamientos realizados al ministerio está que no se logra explotar el ciento por ciento de los acuatorios, principalmente las micro presas, falta de completamiento en las plantillas de pescadores por territorios, y persisten dificultades en la realización de la contratación económica de las empresas lácteas y cárnicas con las formas productivas y los productores.

De igual forma, aunque se posee una estrategia que involucra el empleo de la ciencia, la tecnología y la innovación (CTI), esta no avanza al ritmo deseado.

(Foto tomada de cuenta en Twitter Asamblea Nacional.)

“Es insuficiente la conexión entre las Entidades de Ciencia, Tecnología e Innovación (ECTI) y el sistema empresarial. Además, son insuficientes los resultados aplicados en las áreas de producción en la industria alimentaria, inocuidad alimentaria y diseño y construcción de máquinas, refleja el documento”.

Al respecto, el diputado Yordanis Andarcio señaló que, si se continúa la sobrepesca en las pocas bahías de bolsa que hay en el país, y donde los peces tienen sus refugios, dentro de pocos años no habrá pescado en Cuba, por lo que “tenemos que lograr la implementación de la Ley 129”.

Al referirse a la acuicultura, mencionó que los embalses cubanos están subutilizados. “Hay varios de ellos en el país y no tenemos peces de agua dulce en ninguna parte. No hemos explotado esa potencialidad en los municipios.

“Todo no pasa por el bloqueo o las limitaciones económicas, también pasa por el recurso humano, por la voluntad de hacer cosas innovadoras, de trabajar. Las leyes son para cumplirlas, para implementarlas y no las hacemos cumplir”, sentenció.

Por su parte, la diputada Leidys María Labrador manifestó que “nos falta llegar a los pueblecitos pesqueros que tenemos en las cercanías de nuestras costas, porque allí también hay muchísima gente humilde cuyo sustento, por tradición y por años, ha sido la pesca.

“Y no constituye solo un sustento sino parte de la cultura. Pero cuando llegamos a esos lugares nos damos cuenta que muchos de esos pescadores, no los vamos a justificar completamente, pero a veces los vemos solo como los que cometen la ilegalidad, no tiene las artes de pesca adecuada.

“Entonces tenemos que preguntarnos también, ¿cuántas veces hemos llegado allí y hablado con ellos, ¿cómo les hemos acercado la legislación?, ¿cómo hemos reflexionado con ellos?

“¿Por qué no podemos soñar con hacer en estos pueblos, una cooperativa entre varios pescadores, o pensar en otros proyectos que les permitan aportar a la alimentación de nuestro pueblo o de su propia comunidad?

“Claro que tenemos que combatir las ilegalidades y lo mal hecho, pero a veces hay que ir a lo particular, mirar y llegar hasta los lugares, porque no podemos pedirle a todo el mundo que diga: bueno yo soy pescador de una vida entera, lo tengo por tradición y ahora que salió una ley me la voy a leer, a estudiar y la entendí perfectamente.

“Es meritorio destacar que Cuba tiene cultura pesquera y está arraigada en mucho de esos pueblecitos de gente más humilde y trabajadora”, puntualizó Leidys María Labrador.

En cuanto a la aplicación de la ciencia, la tecnología, la innovación y la capacitación de los trabajadores, el diputado Carlos César Torres destacó que, “uno de los elementos que más nos llamó la atención de este sector es que invierte en la formación de sus profesionales, tienen un programa sectorial de CTI y una alianza con las instituciones académicas y de investigación científica”.

De igual forma, subrayó la capacidad que posee este sector para aportar al fortalecimiento de los sistemas productivos a nivel local, y en este aspecto mencionó la experiencia que hay en Pinar del Río. 

“Hemos logrado con el trabajo y el apoyo del ministerio y sus OSDE, algunos consensos que en materia de descentralización empresarial son importantes. Hablo de la descentralización de las estructuras de la cadena cubana del pan, que pasarían a ser estructuras empresariales municipales, ya sean como micro, pequeñas y medianas empresas estatales (mipymes) o como empresas territoriales, de la acuicultura y la industria de conservas de frutas y vegetales.

“En Pinar del Río ya trabajamos en crear, en todos los territorios, empresas municipales alimentarias, en convertir los establecimientos de la cadena cubana del pan en mipymes estatales, y creo que son resultados que van a aportar a que los municipios tengan una sólida base económico-productiva.

“En el informe hay un tema que se señala y yo pienso que hay que abordarlo con inmediatez, y es sobre los encadenamientos productivos entre los diferentes actores económicos. Cómo necesitamos orientar más los recursos financieros que tienen hoy, por ejemplo, las mipymes privadas, no solo a importar productos terminados, sino a invertir en la industria nacional cubana.

“Hoy existen algunas empresas en Pinar del Río (empresa láctea y la cárnica) que han logrado reactivar la capacidad reproductiva, a partir de encadenamientos en este tipo de modelos y creo que son experiencias que necesitamos generalizar.

“Se habla también de la inversión extranjera, pero además de esto, considero que es importante estudiar cómo adaptamos el concepto de agricultura por contrato que tenemos en las estructuras empresariales del Ministerio de la Agricultura, a la industria alimentaria.

“No todos los negocios y producciones que requiere este sector deben recurrir a la inversión extranjera, pienso que hay otros modelos de negocios que podemos explorar y nos pueden dar resultados en un corto periodo de tiempo”.

Deja un comentario